21 septiembre, 2023

Paralizada Bogotá el 20 y 21 de febrero por paro de camioneros, estudiantes y maestros

La protesta social o "Revolución molecular Disipada", vuelve a las calles de Bogotá. Este jueves 20 y viernes 21 de febrero se realizarán manifestaciones sociales convocadas por los maestros y por el Comité del Paro Nacional. La alcaldesa Claudia López entregó todos los detalles sobre cómo, desde el Distrito, se van a regular estos eventos.

El Justiciero

La alcaldesa Lopez, aclaró que «las Madres de Paz conforman una organización social que participará de forma voluntaria de las marchas, pero que no tienen nada que ver con los protocolos de seguridad de la Alcaldía que abarca únicamente a Gestores de Convivencia, Fuerza Disponible y Esmad.»

¿Quiénes y por qué protestan?

La marcha del jueves 20 de febrero está convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Asociación Distrital de Trabajadores y trabajadoras de la Educación (ADE) en reclamo al Gobierno Nacional por: las crecientes amenazas y muertes de maestros; que se acelere el cumplimiento del pliego de fortalecimiento y financiación pública; deficiencias en el servicio de salud de maestros; y por la reforma que se está discutiendo en el Sistema General de Participación.

Esta movilización saldrá a las 9:00 de la mañana desde la calle 72 con carrera 10ª (cerca a la Universidad Pedagógica) y tomarán la carrera 15 con calle 100, hasta el Ministerio de Trabajo. El trayecto estará cerrado y, entonces, habrá desvíos en esa zona.

El viernes 21 de febrero saldrá a marchar el Comité Nacional de Paro exigiendo al Gobierno Nacional que se disponga a concertar el pliego de peticiones; el derecho a la vida de los colombianos, particularmente la de los líderes y lideresas sociales; y para que el Gobierno concerté las principales reformas (laboral, pensional y social) ellos antes de implementar. Esta protesta saldrá a las 9:00 de la mañana desde el Parque Nacional, hasta la Plaza de Bolívar.

(Lea también: Los puntos de concentración de las marchas convocadas para esta semana)

La mandataria de los capitalinos insistió en que Bogotá es el principal escenario de movilizaciones del país, pero que los reclamos de los manifestantes no son contra el Distrito, sino contra el Gobierno y, en ese sentido, hizo un llamado respetuoso a las entidades nacionales competentes para que muestren interés en solucionar las diferencias que tengan con los sectores que convocan las marchas, de la forma más pronta posible para que la ciudad que no se vea permanentemente afectada por movilizaciones que requieren soluciones de fondo.

“El único punto de Bogotá que está en el pliego de peticiones es la corrupción y cierre de la Universidad Distrital que hoy tiene en marcha una auditoría anticorrupción y los estudiantes están recibiendo sus clases con normalidad. Esto se solucionó en un mes y ya no es un motivo en las movilizaciones”, expresó.

El protocolo para atender las marchas

Claudia López reiteró su respeto, tanto a la movilización social, como a la movilidad y tranquilidad de quienes no se movilicen, pero advirtió que hizo ajustes pertinentes al protocolo de acompañamiento a las marchas luego de escuchar las sugerencias de los organizadores y la Policía.

“La Policía tiene autorización expresa de intervenir instantáneamente ante cualquier uso de violencia que de ninguna forma es perpetrada por los organizadores de la marcha quienes han reiterado su compromiso con la movilización pacífica. Los actos vandálicos son cometidos por encapuchados infiltrados y a ellos los atiende directamente el Esmad”, dijo la alcaldesa.

Agregó que se duplicó la cantidad de gestores de convivencia quienes, junto a la fuerza disponible, acompañarán a los marchantes en los recorridos pacíficos. En calidad de garantes de los derechos de los ciudadanos también harán presencia funcionarios de la Personería y la Veeduría Distrital, quienes estarán dispuestos a recibir y vigilar situaciones de abuso de autoridad, capturas y traslados a los centros de protección.

“Es algo que nos ha pedido la ciudadanía que ajustemos y lo hemos hecho. Si tenemos evidencia de que no se está desarrollando una movilización pacífica, sino encapuchados violentos, intervendrá de inmediato el Esmad. Vamos a tener el mismo pie de fuerza de todos los días (17 mil Policías) organizados en dispositivos de seguridad”, indicó López.

Vea aquí el contrato propuesto por UBER:

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Uso de las cookies
Este sitio utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está consintiendo a la aceptación de las cookies antes mencionados y la aceptación de nuestra política de cookies