
General (r) Nestor Ramirez Mejía El Justiciero – Panorama Internacional. 03-12-2020. Ver Guion: 03-12
Estamos ante una Revolución Molecular Disipada, Conflicto de cuarta generación

Revolución Molecular Disipada Plan Comunista para Latinoamérica 2020
Este tipo de revolución es conocido también como conflicto de cuarta generación que conduce a la Guerra civil molecular nueva forma de accionar en los conflictos sociales y su principal propósito consiste en lograr llegar al “caos sostenido y una sociedad en permanente estado de miedo” la guerra social o el conflicto social y la guerra civil molecular como nueva forma de accionar tiene en América Latina un actor que se hace mas visible se trata del movimiento indígena que esta representando hoy una verdadera amenaza geopolítica regional fortalecido en el narco tráfico como se ve en el Cauca en donde se evidencia el tejido social corroído y la desaparición del Estado en su rol fundamental de preservar la paz interior y la política parte de la desintegración y la decadencia.
El momento que viven hoy Mexico, en donde un evento reciente en Culiacán, México, debería haber llamado mucho la atención, pero no lo hizo: una entidad de 4ta Generación, el Cartel de Sinaloa, se enfrentó al Estado mexicano y lo derrotó, no solo estratégicamente sino también tácticamente, lo hizo demostrando un ciclo OODA (1) notablemente rápido, mucho más rápido que el del Estado. Esta es una señal de lo que vendrá, no solo en México, sino en muchos lugares.
La pieza más perceptiva que he visto en estos eventos fue en el diario “Cleveland Plain Dealer” del 20 de octubre, “La batalla armada que involucra al hijo de El Chapo destaca los desafíos para el gobierno” por Mary Beth Sheridan del “Washington Post”. Afirma:
Lo que sucedió la semana pasada no tiene precedentes. Cuando las autoridades mexicanas intentaron detener a uno de los hijos de El Chapo, cientos de hombres armados con armas automáticas barrieron la ciudad, sellaron sus salidas, tomaron a los funcionarios de seguridad como rehenes y lucharon contra las autoridades.
Argentina y chile, tiene dos puntos, la desigualdad y el ataque externo e interno comunista a la democracia, a mi no me gusta Piñera, pero fue elegido por la mayoría. No cerremos los ojos hay un ataque, no lo digo yo lo dicen los hechos. Lo que detonó el estallido es que una casta pequeña trate a la mayoría como basura”A finales del siglo XVII se extendió en Francia la Ilustración, dando comienzo el Siglo de las Luces. Fueron años donde dominaban las ideas de filósofos, matemáticos o físicos, como Voltaire, Rousseau o Montesquieu. Todos tenían el declarado fin de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
Siendo como es la guerra, en particular y los conflictos, en general, actividades eminentemente humanas que despliegan una permanente tendencia al cambio es posible establecer que son constantes y que tienen ritmo por lo que pueden seguirse y estudiarse a lo largo del tiempo y definir sus tendencias. Es más, algunos creen que, también, pueden anticiparse las manifestaciones futuras de dichos conflictos de tal modo que pueda el Estado encontrarse en las mejores condiciones para enfrentarlos.
Otro reconocido autor más contemporáneo, William Lind, ha dividido a esta evolución en cuatro generaciones. La última de ellas, vale decir la 4ta, se caracteriza por la presencia de actores no estatales que desafían a los Estados su monopolio de la violencia.(Mexico, Chile, Nicaragua, Colombia, Venezuela, entre otros)
Por su parte, el historiador de la guerra, Martín van Creveld, especifica que esa última generación se inició a caballo del fin de la 2da GM, cuando el uso del arma atómica tornó en casi imposible a los conflictos convencionales, propios de la guerra clásica. Sostiene que a partir de ese momento surgieron, a lo largo y ancho del mundo, especialmente en los denominados países del Tercer Mundo, los movimientos insurreccionales inspirados en diversas ideologías.

Si en el pasado, estos movimientos insurreccionales estaban justificadas, o al menos esperaban estarlo, como por ejemplo, en un alzamiento inedependentistas contra poderes coloniales. Hoy, no hay un único justificativo a la vista para esta violencia generalizada. Igualmente, si antes para que se diera uno “exitoso” era necesario, tanto el apoyo externo como la partición de parte importante de la población.
Es lo que está sucediendo hoy, estas guerras civiles moleculares estallan internamente sin necesidad de que se haya establecido ningún contagio extranjero, tampoco parten de una clara división de la sociedad en dos bandos, más se parecen a un asalto de actores no estatales contra un Estado ausente y/o bobo al que quieren reemplazar o, al menos, doblegar y someter. Como nos dice el profesor y periodista alemán Hans Magnus Enzensberger, este fenómeno tiene una característica que lo diferencia de otros tipos de violencia en el pasado, cuál es: “…la naturaleza autista de los perpetradores y su incapacidad de distinguir entre destrucción y autodestrucción. En las guerras civiles de hoy ya no existe la necesidad de legitimar las accionesa violencia se ha liberado de la ideología.”
Podemos afirmar que los procesos señalados más arriba están en desarrollo en casi todo el Mundo; pero lo hacen a diferente ritmo. vale decir que en algunos lugares son más violentos y están más avanzados que en otros, lo que determina su velocidad es el nivel de deterioro del Estado Nación y de sus funciones. Donde éste ha desaparecido, la violencia es total y muy extendida, mientras en los lugares en los que todavía hay un Estado disfuncional, la misma se manifiesta en forma espasmódica, aunque siempre creciente. Por ejemplo, en lugares como Irak, Yemen o el Kurdistán ha adquirido características de un conflicto abierto, endémico y sin límites con participación de facciones fuertemente armadas con apoyo de potencias exteriores que van y vienen. Por su parte, en Argelia y en Egipto se desarrollan prolongadas luchas sociales intestinas bajo el formato de las denominadas Primaveras árabes con serios cuestionamiento a un Estado que se encuentra a cargo; pero que no puede garantizar niveles mínimos de bienestar. En esta categoría, también, se podrían incluir a las reivindicaciones palestinas en la Franja de Gaza.
Además, hay otros conflictos que parecen estallar desde la nada como acaba de ocurrir en Ecuador con motivo de un plan de ajuste económico que saca a la luz cuestiones mucho más profundas como reivindicaciones indigenistas autonómicas, diferente al caso de Venezuela, también, generado por una grave crisis económica; pero con un Estado con capacidad para mantenerlos a raya.
Por su parte, hay Estados, como el mexicano, el colombiano y el brasileño con serias dificultades para controlar determinados espacios internos, particularmente sus ciudades y cárceles, en manos de las organizaciones criminales del narcotráfico.
Otros conflictos de larga data escalan por circunstancias menores y difíciles de especificar cómo las reivindicaciones por una mayor autonomía por parte de comunidades con status especiales como los casos Hong Kong respecto de China y de Cataluña respecto de España.
Finalmente, hay sociedades que a pesar de disfrutar de un Estado fuerte, como es el caso de los EEUU, enfrentan violentas tensiones internas que esporádicamente se manifiestan en explosiones de violencia como los tiroteos masivos.
En muchos de los casos señalados la diferencia la hace la capacidad de esos Estados para mantener el ejercicio del monopolio en el uso legítimo de la fuerza o, en otras palabras, el control que ese mismo Estado puede ejercer sobre sus FFAA como ultima ratio regum (Última razón). En un extremo, por ejemplo, lo tenemos al Estado iraquí con FFAA débiles, surgido tras la reciente ocupación de los EEUU y el mas reciente ataque a IRAN,( Dando de baja al General Soleimani) y en el otro a Estados con un férreo control sobre sus respectivas fuerzas militares, como es el caso de los EEUU de China y, en menor medida, el de Venezuela.
Llegado a este punto surge, naturalmente, el tema de la legitimidad en el uso de la fuerza por parte del Estado. Ya que solo una que sea empleada por el fin superior de mantener la paz, definida como la tranquilidad en el orden, tendrá razonables probabilidades de imponerse contra las facciones sociales que se la disputen.
Pero, aún, en un contexto de relativa buena legitimidad, las fuerzas policiales/militares empeñadas en la defensa del Estado enfrentan el dilema de no incurrir en el denominado Síndrome de Goliat y perder esta legitimidad por el uso excesivo de la fuerza.
Las dificultades se suman ante la presencia de altos niveles de corrupción política en el Estado que dificultan el buen funcionamiento de los sistemas de representación política quedando limitados éstos al desarrollo periódicos de elecciones democráticas pero que eligen gobiernos que pasan a integrar un régimen de privilegiados frente a una masa poblacional cada vez más pauperizada.
Como conclusión de todo lo expuesto se puede expresar que la frecuencia y la intensidad de los conflictos irá en aumento. Específicamente, no puede ni debería descartarse su ocurrencia en la Argentina, habida cuenta de las realidades objetivas que le toca atravesar en los últimos años y a la manifiesta incapacidad de su clase dirigente para entender y manejar el fenómeno. Acaban de elegir como su vicepresidenta a Cristina Kisner a pesar de los problemas jurídicos que enfrenta por corrupción en sus gobiernos anteriores
Saben que es la “Revolución Molecular Disipada”?
1. Destruir infraestructura crítica para el país:
● Sistemas de transporte masivo.
● Supermercados, comercios, bancos y negocios en general (hasta panaderías).
● Estructuras públicas de alto tránsito en general.
2. Interrumpir la vida diaria de los ciudadanos:
● Obstaculizar movilidad de la gente (taponar vías, barricadas, “si no apoya el paro no pasa”).
● Impedir así a las personas sus actividades normales.
● Esto provoca una molestia masiva para hacer estallar violencia.
3. Activar grupos vandálicos encargados de:
● Fomentar el ánimo hostil para ofender,herir y destruir,incrementando el conflicto.
● Agredir la infraest. pública,a la Fuerza Pública y en general al Estado.● Coaccionar con violencia a quienes no comparten sus ideas destructivas.
¿Cuál es el objetivo estratégico de la “Revolución Molecular Disipada”?
Instaurar en el país en el cual se activa, un nuevo modelo de régimen político llamado “Dictadura Democrática”, o también denominado “Revolución Democrática”, que prohíba todos los partidos políticos,que remodele al Estado para entregarlo a la izquierda radical.
¿Cuáles son los objetivos complementarios de la “Revolución Molecular Disipada”?
1. Derrocar, destituir y juzgar al Presidente de la República (como se llame en cada país).
2. Convencer a la gente de que el Presidente y su gobierno “no dan la talla para nada”.
3. Crear división en todos los sectores políticos, económicos y sociales del país.
¿Quién se inventó la “Dictadura Democrática” o “Revolución Democrática”?
● Vladimir Lenin , comunista que impuso con revolución violenta el marxismo soviético en Rusia.
● Dice que la “democracia burguesa” de partidos políticos debe cambiarse por una sin partidos.
● Los promotores de este objetivo buscan implantar el modelo venezolano (su patrocinador).
¿Por qué mantener acciones violentas aún si el Gobierno aprueba las “demandas sociales”?
● Porque al modelo revolucionario en realidad no le importan las demandas de la ciudadanía.
● No le importa su nivel de ingresos, la calidad de su atención en salud, o si tendrá pensión.
● Lo único que le importa al modelo revolucionario es el Poder a través de cualquier medio.
¿Qué otras situaciones podrían ocurrir durante las próximas semanas en países activados?
● Atentados contra fuentes de generación de energía eléctrica(represas, plantas,eólicas,etc).
● Lo anterior provocaría racionamientos de energía más fuertes que en décadas anteriores.
● Vandalismo contra el transporte masivo nacional e internacional (terminales y aeropuertos).
En ningún país donde se ha activado la “Revolución Molecular Disipada”, el número de personas que han marchado en las protestas es mayor que el número de quienes nos hemos mantenido pacíficos.
Acciones inmediatas para la situación en colombia
Hay alguien entendido en derecho internacional que nos explique por qué el presidente tiene a las fuerzas de orden con manos atadas, que se necesita para soltarselas, y cual es el costo (aparte del costo politico) que tiene que pagar para hacerlo. Se agradece una respuesta de antemano. Saque las Fuerzas Armadas de una buena vez y encarcelen a los saqueadores! Salve a nuestro país es el clamor de los ciudadanos indefensos que no toman partido. El actual alcalde mayor de Bogotá Claudia Lopez (Diversa) ya anunció medidas de protección a vandalos y manifestantes violentos anunciando que no permitirá que salga el ESMAD a controlarlos.
A toda costa en Colombia debemos evitar:
- Destruir infraestructura crítica para el país: ● Sistemas de transporte masivo.● Supermercados, comercios, bancos y negocios en general (hasta panaderías).● Estructuras públicas de alto tránsito en general.
- Interrumpir la vida diaria de los ciudadanos:● Obstaculizar movilidad de la gente (taponar vías, barricadas, “si no apoya el paro no pasa”). Impedir así a las personas sus actividades normales.● Esto provoca una molestia masiva para hacer estallar violencia.
- Activar grupos vandálicos encargados de: ● Fomentar el ánimo hostil para ofender,herir y destruir,incrementando el conflicto.● Agredir la infraest. pública,a la Fuerza Pública y en general al Estado.● Coaccionar con violencia a quienes no comparten sus ideas destructivas. ¿Cuál es el objetivo estratégico de la “Revolución Molecular Disipada”? Instaurar en el país en el cual se activa, un nuevo modelo de régimen político llamado “Dictadura Democrática”, o también denominado “Revolución Democrática”, que prohíba todos los partidos políticos, que remodele al Estado para entregarlo a la izquierda radical.
- ¿Cuáles son los objetivos complementarios de la “Revolución Molecular Disipada”? 1. Derrocar, destituir y juzgar al Presidente de la República (como se llame en cada país). 2. Convencer a la gente de que el Presidente y su gobierno “no dan la talla para nada”. 3. Crear división en todos los sectores políticos, económicos y sociales del país. ¿Quién se inventó la “Dictadura Democrática” o “Revolución Democrática”? Vladimir Lenin , comunista que impuso con revolución violenta el marxismo soviético en Rusia dice que la “democracia burguesa” de partidos políticos debe cambiarse por una sin partidos, los promotores de este objetivo buscan implantar el modelo venezolano (su patrocinador). ¿Por qué mantener acciones violentas aún si el Gobierno aprueba las “demandas sociales”? Porque al modelo revolucionario en realidad no le importan las demandas de la ciudadanía, no le importa su nivel de ingresos, la calidad de su atención en salud, o si tendrá pensión, lo único que le importa al modelo revolucionario es el Poder a través de cualquier medio.
- ¿Qué otras situaciones podrían ocurrir durante las próximas semanas en países activados? ● Atentados contra fuentes de generación de energía eléctrica(represas, plantas,eólicas,etc), lo anterior provocaría racionamientos de energía más fuertes que en décadas anteriores.● Vandalismo contra el transporte masivo nacional e internacional (terminales y aeropuertos).
- En ningún país donde se ha activado la “Revolución Molecular Disipada”, el número de personas que han marchado en las protestas cantado en tarimas o caceroliando es mayor que el número de quienes nos hemos mantenido pacíficos.

- ¿Qué significa ciclo O.O.D.A.?, Este acrónimo sintetiza las fases regulares para la toma de decisiones: Observación. Orientación. Decisión, Acción. En el accionar de los conflictos moleculares disipados casi nada se da fortuitamente, por el contrario casi todo, es una respuesta a la planificación desarrollada en función a una misión recibida. Es así que, hasta el diseño de las marchas responde a las necesidades propias de cada grupo participante por mostrar mayor capacidad de marcha de acuerdo con la misión asignada,
Las verdades o mitos de Aida Merlano revelaciones hechas cuando la justicia en Colombia se atrevió a condenarla. ¿Qué hay detrás?
El analista político Boris Duarte, en entrevista para teleSUR, explicó que el caso de la excongresista Aída Merlano pone en evidencia uno de los problemas más grandes que tiene la democracia colombiana y es la captura del Estado por parte de algunas élites políticas, de empresas criminales que a través de la compra de votos logran escalar en la política local y nacional con el propósito de poner el Estado en función de sus intereses particulares. Por su parte, el politólogo Álvaro Villarraga, destacó la incapacidad de la justicia colombiana en el trasfondo del caso Merlano. «Ella fue condenada a 15 años por corrupción electoral, pero ese proceso no avanzó hasta el fondo», indicó. teleSU
comentarios