27 septiembre, 2023

Caos y desobediencia civil en Bogotá en el primer día de cuarentena¿Quién ordenó la insurgencia popular?

Se oyen voces procedentes de distintos sectores llamando a la resistencia civil. las protestas en las redes sociales y al desacato de las medidas de cuarentena. Quienes eso hacen están cruzando una linea roja que puede comunicar con la muerte por coronavirus. Este no es el momento de la insurgencia molecular disipada sino de la unidad nacional y la lucha por la derrota de la pandemia del COVIC 19. Ante estos hechos urge la declaratoria de la conmoción interior, ojalá el Presidente Ivan Duque no se demore tanto en Decretarla y cuando lo haga no sea demasiado tarde

Cuarentena: Bogotá con migrantes y habitantes de calle decididos a no acatar la cuarentena y se completa la confusión por la expedición en Bogota  del Decreto 092 de 24 de marzo que permite mas movilizaciones a las exigidas en el gobierno nacional Decreto 457 de 2020

Así se veia la plaza de bilocar en Bogotá durante el primer día de cuarentena. En Localidades como ciudad Bolivar migrantes amenazaban con saquear supermercados y comercios. Urge decretar la conmoción interior se escuchaba decir a ciudadanos desde sus ventanas, que salga el ejército esto se le salió de las manos a la alcaldesa y al secretario de seguridad

El diario El tiempo publica hoy 24 de marzo

En localidades como Mártires, San Cristóbal y Santa Fe, e incluso en la plaza de Bolívar de Bogotá, se empezaron a aglutinar desde tempranas horas del martes migrantes, vendedores ambulantes, trabajadores sexuales y hasta recicladores.

Todos pedían que se les brindaran ayudas para afrontar el inicio de la cuarentena ordenada por el presidente Iván Duque, que comenzó a la medianoche y se extenderá hasta el 13 de abril.

Escuadrón verifica que extranjeros cumplan cuarentena

Las principales preocupaciones son comida y techo, ya que muchos de ellos viven en los llamados ‘pagadiarios’, que en algunos casos han optado por cerrar o han expulsado gente por dos razones: falta de pago y temores a un contagio por aglomeración de personas.

De inmediato, los alcaldes locales, junto con Integración Social, Hábitat, Secretaría de Seguridad y la de Gobierno, echaron a andar un dispositivo para atender a esta población.

Voceros del Distrito le aseguraron a EL TIEMPO que el primer paso es identificar quiénes realmente necesitan las ayudas, para lo cual los alcaldes locales están haciendo una especie de censos.

Se están recogiendo listados elaborados por los voceros de cada grupo, que serán verificados por las diferentes autoridades.

Localidad de Santa fe en Bogotá

El alcalde local ya está dialogando con voceros de migrantes, trabajadores sexuales y vendedores ambulantes para canalizar ayudas.

Foto: Archivo Particular

La estrategia

“Vamos a proveer techo y comida para garantizar su bienestar y cumplimiento de la cuarentena”, explicó Leonel Sánchez, alcalde encargado de la localidad de Santa Fe, en donde se registraron varias de las aglomeraciones.

Para esto se tiene previsto habilitar albergues temporales dotados de baños y condiciones higiénicas. Además, se están identificando pensiones para ubicar a algunos grupos.

“Los centros de acogida de adultos mayores y habitantes de calle ya están operando al máximo de su capacidad. Por eso, vamos a evaluar qué hospedajes son legales para ubicar gente a través de un pago anticipado”, explicó Raúl Hernando Esteban, alcalde de Mártires.

Para esta ubicación se está habilitando un protocolo y ruta de arriendo, de común acuerdo con la Alcaldía Mayor.

También se evalúa la entrega de mercados, que garanticen la estadía de estas personas en los lugares de localización.

La idea es buscar que el suministro sea al menos semanal para evitar que salgan a las calles y aliviar el trabajo de los funcionarios del Distrito.

En algunas ciudades, el Ejército ya está realizando patrullajes mixtos: Mindefensa

Patrullajes

En Mártires, la Policía ya hace patrullajes conjuntos con personal del Ejército. Foto:

Alcaldía de Mártires

Los patrullajes

La medida también busca mantener el orden público en lo que se considera un estado de riesgo extraordinario.

Al respecto, el secretario de Seguridad del Distrito, Hugo Acero, le dijo a EL TIEMPO que en el más reciente consejo de seguridad se autorizaron los patrullajes conjuntos de Policía Metropolitana y Ejército.

“El apoyo del Ejército viene de la Brigada Número 13 y se evalúa en qué puntos específicos se necesitarán los patrullajes”, explicó Acero.

Y agregó que, por ejemplo, el Ejército ya entró a reforzar uno de los anillos de seguridad al rededor de las cárceles Modelo, Picota, Distrital y hasta Buen Pastor, tras el intento de fuga del fin de semana.

En ese contexto, el alcalde de Mártires confirmó que ya se iniciaron los patrullajes conjuntos en su localidad, especialmente en los puntos de abastecimiento.

Lo que se busca es garantizar que personas de otros barrios puedan ir de manera segura hasta pequeñas, medianas y grandes superficies en busca de provisiones y garantizar la seguridad de vecinos. Santa Fe cuenta actualmente con 380 policías y Mártires, con 280, divididos en tres turnos.

Al respecto, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, señaló: “En algunas ciudades, el Ejército ya está realizando patrullajes mixtos”. Y recordó que quien viole las medidas sanitarias recibirá multas de hasta 10.000 salarios mínimos diarios y cárcel de 4 a 8 años.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com@UinvestigativaET

Opiniones independientes:

Opinión de Olga Lucia Velasquez:

 

 

El video del día, enviado por Jairo Sanchez Ortega

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Uso de las cookies
Este sitio utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está consintiendo a la aceptación de las cookies antes mencionados y la aceptación de nuestra política de cookies