
Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas, 23 de abril

Ilustración sobre «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», obra emblemática de la lengua española considerada una de las obras más importantes de la literatura mundial. Autora: C.G.
La ONU también habla con Ñ
El 23 de abril se celebra el «Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas» para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.
La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día.
Creciente interés de los hispanohablantes por las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.
La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).
En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.
Dicho grupo se creó por el creciente interés de los pueblos de habla hispana en la misión de las Naciones Unidas, lo cual ha venido impactando en las actividades de la Organización a través de mayores y sostenidas consultas, interacciones y demandas del público hispanoparlante de todo el planeta.
Es precisamente este grupo es el organizador de un seminario en línea sobre cómo hacer más inclusivo nuestro español en cuanto al género, basándose en las orientaciones que la ONU aplica para ello en sus comunicaciones. Dicha actividad, que se celebra el 23 de abril de 11am a 12.30pm (Hora Estándar del Este), está abierta a todo el público, y solo se precisa la instalación de la aplicación Skype Meetings.

Nuestra lengua en poemas
Disfruta de algunos de los poemas del chileno Pablo Neruda en su visita a las Naciones Unidas durante un homenaje a sus logros.
Multilingüismo o cómo “llegar al corazón”
Nelson Mandela afirmaba que «si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón».
Esta premisa ha estado presente en las Naciones Unidas desde su fundación, máxime teniendo en cuenta su espíritu de paz, reconciliación y entendimiento tras un periodo de guerra.
De esta forma, la Organización apostó por el multilingüismo en el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, factor que persiste en la actualidad.
Años más tarde, en 1999, la Asamblea General entendía que se precisaba de un coordinador para las cuestiones relativas al multilingüismo en la Secretaría con el fin de armonizar las medidas adoptadas y proponer estrategias que fomentaran el uso de varias lenguas para expandir los ideales de la Organización.
Desde 2003, dicha función es responsabilidad del Secretario/a General Adjunto del Departamento de Comunicaciones Globales, el cual tiene como objetivo promover un mayor conocimiento y una mejor comprensión de la labor de las Naciones Unidas a través de nuevas plataformas multimedia (televisión, radio, prensa escrita, videoconferencias, webs…) y alianzas con grupos de interés.
En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los «Días de las Lenguas» para sus seis idiomas oficiales.
Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.
Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.
Así será el hospital que construirán Bavaria y el Banco Itaú para enfrentar al covid-19
Dinero Hace 3 horas Bajaron las tarifas del SOAT para el 2020Los bancos que congelarán las deudas de sus clientes en el país
El lugar tiene como objetivo ampliar la capacidad del Hospital Universitario Cari E.S.E en Barranquilla.© Dinero Así será el hospital que construirán Bavaria y el Banco Itaú para enfrentar al covid-19
La lucha contra el coronavirus ha traído consigo una serie de iniciativas por parte del sector privado que buscan no solo apoyar a las poblaciones más vulnerables por la emergencia, sino también evitar el colapso de los sistemas de salud en el país.
Ejemplo de ello es la iniciativa liderada por Bavaria a través de su fundación y el Banco Itaú. Este lunes las dos compañías anunciaron la construcción de un hospital de emergencia que ampliará la capacidad de atención del Hospital Universitario Cari E.S.E en Barranquilla, sede de alta complejidad en la ciudad, y que estará dispuesto exclusivamente para la atención de los casos de covid-19 del departamento.
El hospital, financiado por Bavaria y Banco Itáu, estará dotado de 50 camas y los equipos médicos requeridos para la atención de cuidados intermedios básicos.
Según explicaron, el montaje estaría a cargo del Ministerio de Defensa y la Gobernación del Atlántico, a través del hospital universitario que se encargará de la operación, proveer el personal médico y los insumos hospitalarios adicionales que se requieran. Trabaja desde casaCon el Lenovo IdeaPadPatrocinado Lenovo
“Entendemos el enorme reto que enfrenta el sistema de salud colombiano y queremos ser parte de la solución. Por ello, nos hemos aliado con otras instituciones, tanto públicas como privadas, en varias iniciativas con el fin de contribuir durante la coyuntura. Empezamos por la donación de geles antibacteriales y en esta oportunidad estamos ampliando la capacidad hospitalaria para la atención en el departamento. Es un momento difícil a nivel nacional y global, pero sabemos que saldremos adelante”, afirmó Marcel Regis, presidente de Bavaria.
Se espera que la unidad esté disponible a finales de mayo y una vez sea superada la situación de emergencia, las compañías aseguraron que el hospital de campaña será donado a las Fuerzas Militares.
“En Itaú somos conscientes de nuestro rol en la sociedad y de la importancia de la suma de esfuerzos para enfrentar este desafío, por eso participamos en diferentes iniciativas que buscan fortalecer la capacidad del sistema de salud en la actual contingencia. Reafirmando nuestro compromiso con Colombia, como un país de regiones, contribuimos con Barranquilla y la Costa Atlántica seguros de que entre todos lograremos superar esta situación”, explicó Álvaro Pimentel, presidente de Itaú Colombia.
Por su parte, Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, aseguró que “estamos muy contentos y muy agradecidos con la generosidad de la empresa Bavaria y el banco Itaú por esta gran donación que le hacen a la gente del Atlántico. El hospital de campaña que nos van a entregar totalmente dotado, fortalecerá nuestro Centro Especializado para la Atención del Covid-19 y aumentará nuestra oferta de camas hospitalarias en 50 cupos para el departamento durante esta emergencia, de los cuales 10 son de cuidados intensivos. Un aporte que con seguridad nos permitirá salvar vidas”.

Leave a Reply