

Tercera fase de cuarentena obligatoria
Desde el Lugar de la Noticia. El reportero Justiciero: Rafael Gonzalez López
Al iniciar la tercera fase de cuarentena obligatoria, el país contaba con 5.597 contagiados, numero de recuperaos 1.210 y 253 muertos, y la cuarentena se prolongaba hasta el 11 de mayo, la alcaldesa de Bogotá Claudia López y los mandatarios territoriales ajustan sus protocolos de bioseguridad para tratar de normalizar la actividad laboral.
En las primeras horas de ese lunes los trabajadores buscaban afanosamente la información a través de la radio y los noticieros de televisión, para saber si podían salir, sí, o no, a trabajar y lo que vieron o escucharon fue la noticia en que la Fiscalía General de la Nación iniciaba una investigación disciplinaria a la alcaldesa Claudia López
Fue de conocimiento público por redes sociales un video que mostraba a Claudia López con su pareja Angélica Lozano, incumpliendo las normas de la cuarentena; las vieron juntas en un supermercado, la senadora Lozano, explicó que se trató de una confusión y que solo quiso ayudar a su pareja con los paquetes del mercado.
La Fiscalía explicó a través de un comunicado que la indagación es por presunta violación de medida sanitaria (artículo 368 del Código Penal) y aseguró que un fiscal seccional, con el apoyo de un equipo de investigadores del CTI, recopilará y analizará el material probatorio que permita verificar la posible responsabilidad de la funcionaria.
La norma establecía que se permitirá la circulación de una sola persona por núcleo familiar para realizar actividades como adquisición de bienes de primera necesidad, alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población.
El ente investigador explicó que es deber de todos los servidores acoger y cumplir las disposiciones que buscan proteger a la población de los efectos de la pandemia covid-19 y, en el ejercicio de sus labores, ser ejemplo ante la comunidad del estricto acatamiento de las medidas sanitarias.
De inmediato la alcaldesa Claudia López, le salió al quite a la denuncia y se pronunció a través de su cuenta de Twitter sobre el incidente que dio lugar el fin de semana en el que fue grabada saliendo en compañía de su pareja a hacer compras en un supermercadoy que le costó la apertura de una investigación preliminar en la Fiscalía General de la Nación.
La alcaldesa Claudia López, manifestó que la infracción de ir con Angélica al supermercado la reconocía con humildad y ofreció excusas a la ciudadanía y acato el comparendo. “Mi responsabilidad es mayor en dar ejemplo. Mi prioridad es cuidar vidas. Las controversias con el Presidente no las debe dirimir la Fiscalía» Termino diciendo La alcaldesa de Bogotá Claudia López.

Estos son los 9 subsectores de la industria que se reactivarán
Las empresas solo podrán reanudar operaciones si los alcaldes validan el cumplimiento de los protocolos establecidos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló los nueve subsectores de la industria de manufacturas que comenzarán a prepararse para producir de nuevo, de manera gradual: textiles, prendas de vestir, artículos hechos en cuero, productos de madera, papel y cartón, sustancias y productos químicos, productos elaborados en metal y aparatos y equipos eléctricos.
“Son nueve sectores. Ya en este momento tenemos siete sectores funcionando, que corresponden a esos sectores básicos de la economía”, explicó el titular de la cartera, José Manuel Restrepo.
“Estamos diciendo que estos nueve sectores podrían arrancar a producir, pero es muy importante señalar que eso no significa, de ninguna manera, que es una salida indiscriminada de todos los trabajadores y todas las empresas a operar el día lunes”, dijo.
“Eso no es así, porque las empresas, para garantizar la vida, deben cumplir estrictamente con los protocolos de bioseguridad, y deben tener un plan de implementación de esos protocolos de bioseguridad”, recalcó.
Pero, según el Gobierno, la reactivación debe contar con la validación de los alcaldes quienes deben validar el cumplimiento de los protocolos establecidos.
“Solo así, las empresas realmente podrían salir a trabajar”, afirmó Duque en el mismo conversatorio, “Eso es muy importante, porque es la manera a través de la cual garantizamos la vida de los colombianos, y también garantizamos, especialmente en las ciudades más grandes, que el transporte masivo no supere la capacidad del 35%”, anotó.
Lea también: Estos son los protocolos para la reactivación de empresas y sectores
Artículos Relacionados
23 abril, 2020

Empresas solo tienen caja para 11 días si cumplen todas sus obligaciones
23 abril, 2020

Fondos de empleados lanzan salvavidas a sus afiliados
23 abril, 2020

394.000 personas han solicitado el subsidio de desempleo
23 abril, 2020

67% de los colombianos están preocupados por la propagación del virus
23 abril, 2020

Así deberá encontrar los buses de TransMilenio y SITP durante la cuarentena
23 abril, 2020

Confianza empresarial alcanzó su peor nivel desde 1980
23 abril, 2020

Consejo Gremial apoya la reactivación de primeros sectores
23 abril, 2020

¿Qué otros sectores respaldan la reactivación gradual?
Así será la reactivación gradual de la construcción
El sector genera 1,6 millones de empleos directos y 1,7 millones indirectos. Pero su reactivación estará sujeta al cumplimiento de protocolos estrictos.

A la par con la ampliación de la cuarentena hasta el 11 de mayo, el gobierno anunció que el sector de la construcción regresará gradualmente a las labores.
Según el Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, existe un consenso a nivel internacional sobre la conveniencia de ir retomando las actividades del sector de edificaciones conforme los países van iniciando procesos graduales de apertura, a partir de tres realidades:
La primera de ellas es el tipo de actividad. “Las edificaciones se hacen por etapas, por fases, por cuadrillas. Esto significa que esa capacidad de segmentación la convierte en un terreno fértil para aplicar protocolos que permitan garantizar no solo la salud de los colaboradores, sino de los vecinos”.
La segunda tiene que ver con la naturaleza del sector. En Colombia, se comercializan unas 200 mil unidades al año, que, en su mayoría, ya se encuentran vendidas. “Detener su construcción sería comprometer el techo de cerca de 800 mil colombianos”.
El tercer elemento tiene que ver con la vulnerabilidad del empleo. Según el Ministerio, el segmento de edificaciones genera más de 980 mil trabajadores. “Si eventualmente se compromete la viabilidad de esos puestos, no solo serían –desde el punto de vista macroeconómico– cerca de 2 puntos porcentuales de tasa de desempleo, sino que empezaríamos un trágico peregrinaje del trabajo formal hacia la pobreza”.
Sin embargo, el éxito de la reactivación que dependerá de un correcto proceso de socialización y de un trabajo articulado con las entidades territoriales.
Desde la expedición de la circular –agregó– el equipo del Ministerio de Vivienda ha realizado cinco jornadas de socialización de la circular con todas las regionales de Camacol. A estas jornadas asistieron constructores, inmobiliarias y personal asociado a la construcción de edificaciones, en total cerca de 18.000 personas se capacitaron por medio de canales virtuales.
“Hasta ahora se han recibido 250 protocolos en la página del Ministerio para igual número de obras en 15 departamentos”, destacó Malagón.
Cada proyecto debe adaptar su protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del COVID-19 en las zonas de influencias de las obras en ejecución y debe estar articulado con los sistemas de seguridad y salud en el trabajo.
Entre las acciones que dicta la circular se destacan la disposición de suministros de gel antibacterial en las áreas de descanso, administrativas y en aquellas de alto tránsito al interior de la edificación. Igualmente, es clave establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores (2 metros) e incrementar las medidas de limpieza y desinfección en las áreas de descanso y de consumo de alimentos y bebidas.
Se suman la adopción de horarios flexibles para disminuir la interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de empleados en los ambientes laborales, mejorar la circulación del aire y reducir el riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en horas pico o zonas de gran afluencia de personas.
Además, se debe garantizar el suministro diario de tapabocas y la capacitación de los trabajadores en la forma de uso y retiro.
Así mismo, plantea la realización de un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO) que contemple las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que aseguré la protección de los trabajadores de la construcción.
Caída del ahorro pensional es mayor que en la crisis de 2008
A diferencia de lo que sucede con las cesantías, que han actuado como un ‘colchón’ en el corto plazo, el pensional es un ahorro de largo plazo, lo que quiere decir que las pérdidas no serán liquidadas ahora y podrán revertirse.

Aunque se trata de un fenómeno típico de la coyuntura, la turbulencia de los mercados financieros local y extranjero está haciendo mella en el ahorro pensional de más de 16,6 millones de colombianos afiliados a los fondos de pensiones y cesantías, AFP.
Por el lado del mercado accionario local, el índice COLCAP registró una caída de más del 27% en el mes, la mayor en su historia. En cuanto a la renta fija, los títulos de deuda del Gobierno, TES, registraron desvalorizaciones entre 240 y 300 puntos básicos (pb), es decir, 2,4% y 3%.
Adicionalmente, en lo corrido del 2020 el peso acumuló una devaluación del 23,7% y a finales de marzo la TRM se ubicó en $4.064. El viernes 25 de abril la tasa de cambio cerró en $4.043, lo que representa una volatilidad del 21,43% en los últimos 90 días.
Según un análisis de Asofondos, por ahora se observa una caída de mayor magnitud a la de 2008, cuando se presentó la crisis financiera mundial, pero en menor tiempo.

También le puede interesar: Cesantías: si puede, evite retirarlas en este momento
Por otro lado, desde 2011 las AFP cuentan con un esquema de inversiones denominado Multifondos, que les permite administrar 3 tipos de portafolios según el perfil de riesgo de los afiliados según su edad: Mayor Riesgo, Moderado y Conservador.

El primero -pensado para los más jóvenes- invierte en activos que pueden presentar mayor volatilidad en el corto plazo, pero mayor rentabilidad en el largo plazo.
Por su parte, el portafolio conservador es obligatorio para quienes están cerca a la edad de pensión, y está invertido en activos más estables.
“Hoy hay un ciclo bajista en las inversiones, ciclo acelerado y que responde a un evento de corto plazo, el Covid-19, el cual ha tenido un impacto sobre las inversiones, pero al igual que los otros ciclos bajistas, estas coyunturas son de corto plazo, y no afectan los fundamentales de las inversiones”, concluye el gremio cuyas 4 afiliadas manejan unos $270 billones del ahorro pensional de sus afiliados.
(Opinión) Sostenibilidad: la oportunidad empresarial ante la pandemia
Además de analizar cómo vamos a recuperar las pérdidas económicas, la crisis nos invita a concentrarnos en cómo lograr un mundo más equitativo e incluyente; además de sostenible en lo ambiental y en lo social.
Un virus microscópico está poniendo a prueba toda nuestra capacidad para adaptarnos como sociedad. Se trata de una nueva realidad que trae a la vez ventajas e incertidumbres, pérdidas y ganancias.
Desde el mundo empresarial, estamos ante una oportunidad de reconfiguración que acentúa la necesidad de pensar en clave de desarrollo sostenible al visualizar el resurgimiento cuando la tormenta pase.
Además de analizar cómo vamos a recuperar las pérdidas económicas y a retomar la senda de crecimiento financiero, la crisis nos invita a concentrarnos en cómo lograremos acelerar el cumplimiento de nuestras ambiciones para lograr un mundo más equitativo, incluyente, sostenible en lo ambiental y en lo social.
Dichas ambiciones están consolidadas en la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), cuyo cumplimiento al 2030 se estima que le costará al mundo entre USD 5 y 7 trillones. La brecha de los países en desarrollo para alcanzarla es de USD 2.5 trillones.
En esa línea, resulta relevante realizar reflexiones sobre esta coyuntura para replantear preguntas y elaborar acciones efectivas que deben liderar las empresas con respecto a los ODS, como protagonistas de la transformación, desde las start-ups hasta grandes las multinacionales para contribuir a acelerar esos cambios aprovechando la crisis como una oportunidad. Aquí planteo algunas.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Desmaterialización de la economía y el papel de la tecnología
Mantener el crecimiento económico es el mayor reto al que se enfrenta hoy el planeta. No hay duda de que las políticas de confinamiento y aislamiento social impactarán de manera negativa la productividad, la creación o el mantenimiento de los puestos de trabajo y retrasará los procesos de formalización y crecimiento de las pymes, mipymes y los trabajadores independientes.
La situación ha hecho que aflore la vulnerabilidad de los procesos físicos de producción, distribución y consumo que son difícilmente reemplazables por tecnologías. Se hace imprescindible entender mejor el papel que juega la tecnología en los diferentes eslabones de las cadenas de valor, y diseñar soluciones innovadoras para no dejar a nadie atrás.
Equilibrio sostenible
La coyuntura del Covid-19 pone a prueba el compromiso de las empresas con el crecimiento rentable, ambiental y socialmente sostenible planteado como objetivo 8.4 de los ODS. Esto, exigirá en algunos casos reconfigurar las metas de crecimiento financiero para mantener los puestos de trabajo, no solo de la operación sino de la cadena de valor o desarrollar estrategias que permitan mantener el equilibrio entre crecimiento rentable y sostenibilidad.
Será una oportunidad para redireccionar la estrategia hacia aspectos que no se habían previsto y repensar los riesgos para iniciar el diseño de estrategias de equilibrio sostenible en aquellas organizaciones donde el tema aún es difuso o no tiene tracción desde la dirección.
Al mismo tiempo, la crisis trae la posibilidad de explorar nuevos caminos e innovar. Se están acelerando cambios que quizás estaban en el tintero y se está abriendo las puertas para crear nuevos productos y servicios o para renovarlos en modo virtual. La anticipación ante la incertidumbre tendrá que reflejarse en la manera cómo pensemos en adelante la productividad y los procesos de planeación.
Ante la vulnerabilidad social y empresarial
Algunos empleados, servicios y eslabones de la cadena de valor son más vulnerables para enfrentar los impactos económicos y sociales de la pandemia.
En momentos de crisis, las diferencias socioeconómicas se hacen más visibles y esa vulnerabilidad hace que las compañías también sean sensibles, tanto desde la capacidad de consumo de la población como desde la capacidad de operar y mantener las cadenas de valor.
En su estrategia de recuperación, las empresas deberán revisar esos aspectos, que van desde la calidad del empleo y los puestos de trabajo, hasta las políticas de tratamiento diferenciado de proveedores. Se trata de una oportunidad para revisar las políticas de compras, distribución y pagos y para promover cadenas de valor resilientes.
ODS 13: Acción por el clima
¿Malas noticias para las ambiciones de descarbonización?
Si bien las restricciones de tráfico aéreo en el mundo entero, la reducción en el uso de medios de transporte y en particular el cierre temporal de industrias en gigantes como China, entre otros factores, dan muestra de contracciones significativas en materia de emisiones de gases invernadero y otros contaminantes ambientales.
Algunos se preguntan si los cambios que se están viviendo tendrán implicaciones positivas en el largo plazo al promover cambios de comportamiento o si por el contrario los indicadores de emisiones se dispararán al tope al liberarse las restricciones de aislamiento social y movilidad.
El Covid-19 no parece traer buenas noticias para el clima. En el campo de la transición hacia energías renovables no convencionales y el uso de vehículos eléctricos, algunos analistas están ajustando las expectativas de expansión proyectadas para el 2020, debido a la disrupción en las cadenas de suministro y a la baja en el precio del petróleo que puede desincentivar los esfuerzos en eficiencia energética y compra.
De otra parte, el foco en la pandemia ha ralentizado la acción internacional sobre el tema y, seguramente, se verán reducidos los compromisos de financiamiento climático de los países desarrollados, frenando el cumplimiento de la meta de movilización de recursos.
El cambio climático como el problema más apremiante de la humanidad ha pasado, por ahora, a un segundo plano. Sobre este punto, el llamado es a no bajar la guardia en los esfuerzos de descarbonización en todos los sectores y actividades productivas y en la acción frente a la adaptación la gestión del riesgo.
ODS 12: Producción y consumo responsables
¿Veremos cambios de comportamiento duraderos?
Nuestras expectativas de consumo se están reduciendo a necesidades básicas como comida o aseo, y al consumo de cultura y también nos muestra que podemos desplazarnos menos, usar menos el carro, comprar menos.
Nos invita a reusar, a reciclar, a regalar. La eventual escasez nos plantea preguntas frente al consumo de productos locales, la disposición de residuos, al consumo eficiente de recursos como el agua o la energía o al desperdicio de alimentos. Esto probablemente acelerará cambios de comportamiento en los consumidores que las empresas tendrán que identificar, entender e incorporar en la estrategia.
Por último, frente a las metas de salud y bienestar que plantea el ODS 3, paradójicamente, al margen del estrés que trae la incertidumbre y del sufrimiento de muchas personas, el aislamiento también ha traído para algunos una pausa forzada ante el frenesí del mundo en que vivimos.
Hoy, la humanidad se encuentra ante la posibilidad de plantear nuevas formas de bienestar que trasciendan el bienestar económico y de pensar en esquemas de salud que prioricen la prevención sobre la atención y el tratamiento.
En este momento en que las compañías están pensando en cómo recuperar las pérdidas y en responder al choque, puede existir el reflejo de dejar los asuntos de sostenibilidad para más adelante, o de restarles importancia frente a otras cuestiones que bajo el paradigma dominante del desarrollo económico parecen más apremiantes a simple vista.
Sin embargo, cada vez es más claro que los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza como parte del ADN corporativo aseguran la generación de valor en el largo plazo.
Por: Juanita López, Directora Cambio Climático y Sostenibilidad en KPMG Colombia
Coronavirus en Colombia, hoy, 28 de abril
Hola a todos los lectores. Colombia sigue presentando una tasa alta de contagios por día. En el último reporte del Ministerio de Salud, el país registró un total de 5.597 casos de contagiados por coronavirus y 253 fallecidos. Sigue el alto número de contagios por día que empieza la semana sin haber bajado los casos diarios. Ya son más de 200 los que se han estado presentando día a día, por lo que es una cifra que preocupa, pues todo indica que el número se seguirá disparando a gran velocidad y, aún más con la reapertura de ciertos sectores para reactivar la economía. Bogotá sigue siendo la más afectada entre todas las ciudades y departamentos con 2.345 casos de contagio.
Estas son las cifras al momento que deja el coronavirus en Colombia:
5.597 casos – 253 fallecidos – 1.210 recuperados
- Bogotá – 2.345
- Valle del Cauca – 847
- Antioquia – 452
- Bolívar – 244
- Atlántico – 218
- Cundinamarca – 213
- Risaralda – 185
- Quindío – 59
- Huila – 92
- Norte de Santander – 62
- Magdalena – 163
- Nariño – 96
- Caldas – 54
- Boyacá – 35
- Santander – 39
- Cesar – 53
- Tolima – 54
- Meta – 248
- Cauca – 31
- Córdoba – 23
- Casanare – 10
- San Andrés y Providencia – 6
- Amazonas – 40
- Caquetá – 2
- La Guajira- 5
- Sucre – 1
- Chocó – 11
Coronavirus en el mundo:
- 3.060.152 contagiados
- 211.894 muertes
- 905.662 recuperados
12:10 p.m. | Ministerio de Salud da a conocer los lineamientos para el sector de manufactura
El Ministerio de Salud dio a conocer los lineamientos que deberán tener las empresas manufactureras con sus empleados y sus clientes. Desde le pasado 27 de abril entro en vigor el decreto que le permite a este sector reactivarse. Entre éstas está el uso de tapabocas y guantes de látex, nitrilo o vinilo para que entre la recepcionista y el mensajero se reduzca la exposición, así como el disponer de alcohol glicerinado mínimo al 60% en la recepción.
12:00 p.m. | Alcaldía de Cajamarca pagará factura de agua del mes de abril
Alcaldía Municipal de Cajamarca ha informado que pagará el recibo del agua de todos sus usuarios para poder ayudar a las familias y aliviar su situación económica: «la Administración Municipal asumirá el pago total de la factura de acueducto, alcantarillado y aseo de todos los usuarios del sector urbano del municipio.»
11:45 a.m. | Sorprenden a 18 personas violando la cuarentena en la playa de Pescaíto de Santa Marta
En playa de Pescaíto de Santa Marta fueron sorprendidos por las autoridades 18 personas, entre ellas varios niños de 6 años, violando la cuarentena y, peor aún, sin cumplir con las medidas de protección como el uso del tapabocas: «Fueron expulsados de la playa y se impusieron los comparendos correspondientes», informó el coronel Óscar Solarte, comandante de la Policía de Santa Marta.
11:30 a.m. | Detienen a hombre que asesinaba a habitantes de calle en plena cuarentena
Un hombre brasileño fue detenido en Barcelona por presuntamente haber matado a tres habitantes de calle en plena cuarentena. Al parecer, esta persona de 35 años tendría «alguna dificultad mental» y fue detenido después de haber matado a golpes con una barra a una persona que dormía en la calle la pasada noche. La Policía ya inició la investigación.
11:15 a.m. | Juegos Olímpicos serían cancelados si no se controla la pandemia
La salud está por encima de cualquier cosa. Es por esto que el máximo responsable del comité de organización, Yoshiro Mori, ha dejado saber que si de aquí a un año la pandemia del coronavirus no se ha controlado, los jugos de Tokyo serían cancelados, pues ya no se podrúan aplazar. Cabe recordar que éstos ya fueron aplazados para el 2021 por la crisis sanitaria: «Pensando tanto en los atletas como en los problemas que supondría para la organización, es técnicamente difícil retrasar dos años», dijo Mori para el diario deportivo Nikkan
11:00 a.m. | Continúa la intolerancia de la ciudadanía frente a la Policía
La Policía es la que está encargada de vigilar las calles del país y hacer que las personas cumplan con la cuarentena. No obstante, esta labor ha hecho que las personas tengan una reacción violenta hacia los uniformados cuando son encontrados violando esta medida. Ahora se dio a conocer un video del pasado 25 de abril en la que un hombre amenaza a un policía que se encontraba realizando una inspección en sus casas y quienes se encontraban en visible estado de alicoramiento en un operativo de sanidad que organizó la Alcaldía Municipal: «Los voy a masacrar». El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Burgos, rechazó los hechos.
10:50 a.m. | Denuncian irregularidades en la aplicación Gobierno sobre COVID-19
‘CoronaApp’ es la aplicación que el Gobierno Nacional lanzó para controlar la propagación del virus, permitiéndole al usuario identificar y reportar si tiene síntomas de COVID-19. Sin embargo, ésta podría estar presentando ciertas irregularidades en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos que los usuarios ingresan. Según lo dijo para Caracol Noticias Carolina Botero, experta en temas de tecnología y directora de la fundación Karisma, este tipo herramientas «requieren cierto tiempo, o de lo contrario se cometen muchos errores».
Asimismo agregó que la aplicación podría tener «hueco en el código desde el cual se puede bajar la información» y comentó que los permisos de localización hacen temer que «se convierta en una herramienta de vigilancia de las personas».
10:40 a.m. | Ministerio del Deporte reitera que es complicado que haya fútbol a puerta abierta este año
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, habló sobre lo que se viene para el fútbol colombiano y el panorama es oscuro, pues «durante lo que queda del año, es muy posible que no tengamos fútbol a puerta abierta. La decisión de hacerlo a puerta cerrada dependerá de cómo se vaya comportando la epidemia y de lo que nos muestren los indicadores», dijo en BluRadio.
Y agregó: «Entre los sectores de deporte y salud se revisarán las condiciones de distanciamiento físico que existen. Esto se debe evaluar con cuidado, para ver qué posibilidad hay de tener un protocolo al respecto».
10:30 a.m. | Muere soldado en Nariño por coronavirus
Uno de los 18 soldados de base militar en Ipiales, Nariño, falleció en las últimas horas a causa del coronavirus. La muerte de este joven de 29 años fue confirmada por gobernador de Nariño, John Rojas. Según las informaciones que se han dado, los uniformados se pudieron contiagar del COVID-19 durante los operativos de control que realizaron en las zonas de frontera con el Ecuador.
10:20 a.m. | Estados Unidos envía ayuda a Colombia para combatir el coronavirus
Colombia se encuentra luchando por detener lo más posible la propagación del coronaviris. Para esto se necesitan recursos y Estados Unidos le ha dado una mano al país para la lucha contra esta pandemia que ya tiene a más de 5.000 personas contagiadas. Ya se entregaron 10.4 millones de dólares en asistencia humanitaria, 8.5 millones al Ministerio de Salud y 1.9 millones de dólares para los refugiados, según explicó el embajador Philip Goldberg.
10:10 a.m. | Gimnasios envían carta a Iván Duque para que puedan retomar actividades
Los gimnasios también se encuentran desesperados por la crisis que vive Colombia a causa del coronavirus, pues también tuvieron que cerrar y, entre lo decretado el pasado 24 de abril, no hacen parte de los sectores que se pueden reactivar. Es por esto que han enviado una carta al presidente Iván Duque para darle a conocer la situación en la que se encuentran. Además, le dan a conocer en la capacidad de lo que están en estos momentos.

10:00 a.m. | Recomendaciones del Ministerio de Salud para las personas que salen a la calle
Las diferentes ciudades del país comenzaron a retomar ciertas actividades con la entrada en vigor del decreto 593 del 24 de abril, el cual le permite a ciertos sectores reabrir. Ante esta situación son varias las personas que han comenzado a salir a las calles, por lo que el Ministerio de Salud da algunas recomendaciones para salir.
9:45 a.m. | Jefa del departamento médico de hospital de Nueva York se suicida por el coronavirus
La doctora Lorna Breen no aguantó ver a tantas personas muriendo a causa del coronavirus y, tras trasmitirle el dolor que esto le generaba a su familia. la jefa efa del departamento médico de hospital de Nueva York tomó la decisión de suicidarse el pasado domingo: «Ella estaba realmente en las trincheras en la línea del frente», dijo Philip Breen, padre de la doctora al Times. «Asegúrense de que sea elogiada como una heroína», agregó. «Ella es una víctima tanto como cualquier otra persona que haya muerto».
9:30 a.m. | Taganga recibe 20 mil litros de agua por parte de la alcaldía
El agua es uno de los recursos más importantes para poder combatir esta pandemia. Taganga es una de las zonas más afectadas, no sólo por el coronavirus, sino por el duro verano que están pasando en esta región. Por esta razón, la Alcaldía Distrital y la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta-ESSMAR- E.S.P instalaron dos tanques que proveen 20 mil litros de agua a la parte alta y a la zona centro de esta población, beneficiando a casi 100 familias.
9:15 a.m. | Se presentan varios casos por envenenamiento con desinfectantes en Nueva York
Los neoyorquinos parecen estar dispuestos a hacer lo que sea para poder evitar o curarse del coronavirus. Este martes, el Centro para el Control de Envenenamientos de Nueva York recibió 100 llamadas por accidentes con productos desinfectantes en un periodo de cuatro días. Esto sucede después de la sugerencia del presidente de EE.UU., Donald Trump de ingerir o inyectarse estos productos para combatir la pandemia del coronavirus.
9:00 a.m. | Se suspenden los eventos deportivos en Francia
Francia es uno de los países más golpeados por el coronavirus, razón por la que el Édouard Philippe, Primer Ministro de Francia, dejará saber en las próximas horas, la suspensión oficial de todos los eventos deportivos, sin importar, que pudieran desarrollarse a puertas cerradas. La idea de la Ligue 1 es volver en agosto pero para comenzar directamente la temporada 20/21.
8:50 a.m. | Se celebra el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Hoy 28 de abril, se celebra el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo que el Departamento Administrativo de la Función Pública quiso destacar el Decreto 491 de 2020, el cual busca «la seguridad, salud y protección de servidores y contratistas durante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Los servidores públicos son el corazón de las entidades del Estado; nuestra labor es velar por su bienestar».

8:40 a.m. | Universidad de Sucre inicia análisis de pruebas de COVID-19
El Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Sucre recibió el aval por parte del Instituto Nacional de Salud (INS) para comenzar el análisis de pruebas de COVID-19. Desde este laboratorio se analizarán hoy las primeras 20 muestras, las cuales fueron tomadas el viernes anterior en la cárcel La Vega de Sincelejo, en el Plan de Búsqueda Activa Institucional que adelanta la Gobernación de Sucre a través de la Secretaría de Salud, y que se aplicaron a guardianes e internos del penal.
La entrada en funcionamiento de este laboratorio para el análisis de muestras permitirá conocer el resultado de las muestras en 24 horas, sin tener que recurrir al laboratorio del INS, en Bogotá.
8:30 a.m. | Acodres asegura que al menos 54.000 empleos se perdieron en el sector de restaurantes
Sin duda el coronavirus ha generado una grave crisis económica en todo Colombia y esto se ha visto reflejado en los despidos que han tenido que hacer los diferentes establecimientos. La Asociación Colombiana de Restaurantes señaló que por cuenta del cierre de estos establecimientos comerciales en varios puntos del país por el coronavirus, 10.000 restaurantes dejaron de funcionar y cerca de 54.000 empleos se perdieron.
8:10 a.m. | El mundo supera los 900 mil casos recuperados
Los casos de recuperados que se han presentado en el mundo entero ya superan los 900.000 y esto abre una luz de esperanza para quienes luchan en contra de esta enfermedad que ya superó la barrera de los 3 millones de contagios. No ha sido fácil contener la pandemia, pero desde el sector de la salud de todos los países se trabaja para poder salvar la mayor cantidad de vidas posibles.
8:00 a.m. | Revisan clínicas y hospitales en Bogotá para el tratamiento contra el coronavirs
Bogotá es la ciudad que más casos de coronavirus presenta en el país. Es por esto que se busca la manera de aumentar las Unidades de Cuidados Intensivos. El día de hoy, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, lidera visita a la Clínica Cafam de la 93.
7:45 a.m. | Pasos agigantados en prubas de la vacuna contra el COVID-19 en monos de la Universidad del Oxford
La Universidad de Oxford, al igual que cientos de universidades en el mundo, se encuentra investigando la cura para el coronavirus que hoy tiene en vilo a todo el planeta. Por eso, se conoció quese acercan a la posibilidad de que una vacuna esté pronto lista, ya que recientemente el grupo del Instituto Jenner informó que los resultados de ésta fueron exitosos en monos.
7:30 a.m. | Empresas de Cartagena estarían en riesgo de quiebra si se la cuarentena continúa
Son muchas las empresas las que se han visto en problemas a causa del coronavirus. La cuarentena que se ha decretado en Colombia ha obligado a los empresarios a detener sus actividades y en Cartagena 20 mil empresas cerrarían si la cuarentena se extiende por más de dos meses, pues no tendrían los recursos para mantenerse en pie.
7:20 a.m. | Amputan pierna del actor Nick Cordero por problemas asociados al coronavirus
El actor canadiense Nick Cordero perdió una de sus extremidades debido a problemas circulatorios asociados al coronavirus. El hombre estuvo 18 días en un hospital de Los Ángeles, California, quien tuvo graves complicaciones de salud a causa del COVID-19, por lo que tuvieron que amputarle la pierna derecha porque un coágulo permanente bloqueó la circulación de la sangre.

7:10 a.m. | Detectan a un habitante de calle con coronavirus en Villavicencio
La cárcel de Villavicencio ha sido la más afectada por el coronvirus en este municipio. Sin embargo, otras personas también han sido afectados y ahora se es un habitante de calle un nuevo caso con el que se toparon las autoridades. Se trata de un hombre de 55 años, quien estuvo en el hospital, pero fue dado de alta por su propia voluntad. Apenas se confirmó su positivo fue llevado de nuevo al hospital.
7:00 a.m. | Cali completa dos días sin víctimas mortales por el coronavirus
Aunque en el Valle del Cauca se siguen presentando una alta cantidad de casos de contagio, siendo el segundo departamentos en Colombia con 847, Cali celebra que en dos días no se hayan presentando muertes en la ciudad a causa del coronavirus. Esto es una luz de esperanza para los ciudadanos, pues en Colombia ya se superó la cifra de las 250 muertes.
6:45 a.m. | Bancos que entregan el subsidio del Ingreso Solidario
El Gobierno Nacional tomó ciertas medidas para poder apoyar a las personas más vulnerables durante la crisis que se vive a causa de la pandemia del coronavirus. Uno de estos es el del programa de Ingreso Solidario, un subsidio de $160.000 pesos que reciben las personas que más lo necesitan. En caso de que usted necesite saber si es o no un benficiario de este programa, acá le contamos como saberlo. Por otro lado, estos son los bancos en donde se hace entrega de este subsidio.-Av Villas -Banco Agrario Bancamía -Banco de las Microfinanzas -Banco CorpBanca Helm -Banco Falabella -Banco Finandina -Banco Pichincha -Banco W -Bancolombia y Nequi -Bancoomeva -Banco Cooperativo CoopCentral -BBVA Colombia -Banco Caja Social -Davivienda S.A. y Daviplata -Banco de Bogotá -Banco de Occidente -GNB Sudameris -Movii -Banco Popular -Banco Serfinanza -Banco Agrario -Movii -Davivienda -Bancolombia
6:30 a.m. | Colombia no logra bajar los 200 casos diarios
Es preocupante las cifras que se están dando diariamente en por casos de coronavirus en Colombia. El país aún no logra bajar los 200 casos diarios desde en estos últimos días y las cosas parecen empeorar ahora que se están reabriendo algunos sectores par poder reactivar la economía. El Gobierno Nacional deberá seguir trabajando de la mano con los mandatarios de las diferentes regiones del país para que los casos disminuyan.
¡Buen día para todos! En MARCA Claro te damos la bienvenidos a la información al instante más actualizada e importante sobre el coronavirus COVID-19 de este lunes 27 de abril. Colombia se encuentra preparándose para poder reactivar de a poco la economía, mientras le hace frente a la propagación del coronavirus. países como Estados Unidos, España e Italia, ven una ligera reducción en los fallecimientos por Covid-19. ¡Bienvenidos!
Asimismo, si desea saber todo lo que sucede respecto al coronavirus en otros países del mundo, sigue en directo la cobertura en vivo de todos los casos de coronavirus en España, las cifras oficiales del coronavirus en México y la cifra de nuevos contagios de coronavirus en Estados Unidos y Argentina.
Leave a Reply