
Saludo Aniversario ESDEG 111-MG, Helder Fernan Giraldo Bonilla
Historia y conmemoración

Recopilación del CR RVA Dimas Rincón Parra Egresado / 05 01, 2020
El día de hoy conmemoramos la creación del tanque de pensamiento más importante de las Fuerzas Militares de Colombia, en donde cada año, desde el 01 de mayo de 1909, día de la creación de la ESDEG en donde se han formado nuestros líderes militares del Ejército Nacional, Armada Colombia y Fuerza Aérea Colombiana.
Convirtiéndose en el instituto rector del pensamiento militar más prestigioso en Latinoamérica, especializado en temas de Seguridad y Defensa Nacionales, la Escuela Superior de Guerra a través de un siglo y once años de su fundación por el ilustre expresidente Rafael Reyes Prieto, ha iluminado a los comandantes de unidades y al mando militar con sus enseñanzas sobre la conducción militar, el arte de la guerra y las virtudes militares como fundamento del mando, el liderazgo y muchas otras condiciones castrenses, dentro de un conocimiento profundo de la realidad política, económica y social del país. Enseñanzas que han trascendido a muchos profesionales civiles a través de los cursos que han realizado y realizan en este benemérito Instituto, hoy convertido en uno de los centros de pensamiento más importantes de Colombia. Gracias al cumplimiento de su misión como instituto de educación, las Fuerzas militares han logrado fortalecer la seguridad nacional, garantizar la soberanía nacional y la existencia de las Instituciones Patrias.
Durante estos 111 años de historia y servicio a la patria ha realizado la labor de formar líderes estratégicos militares y civiles, tanto nacionales como internacionales, para afrontar los nuevos desafíos relacionados con la Seguridad y la Defensa, mediante los cursos militares de ley como lo son el Curso de Altos Estudios Militares – CAEM- en el que se preparan los Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Militares de Colombia y de otros países para ascender al grado de Brigadier General o Contralmirante, el Curso de Estado Mayor –CEM- en el que se preparan oficiales de grado Mayor y Capitán de Corbeta, nacionales e internacionales, para ascender al grado de Teniente coronel o Capitán de Fragata, el Curso de Información Militar, con el que se preparan los oficiales del cuerpo administrativo de las Fuerzas Militares de Colombia para ascender al grado de Teniente Coronel o Capitán de Fragata, entre otros cursos para oficiales de la reserva y oficiales de grado superior.
Fundamentada en una formación integral, basada en valores y en la Doctrina Militar Conjunta, la cual ha permitido mediante la conjuntes, los resultados mas significativos en el conflicto armado permitiendo la Victoria Militar. Igualmente, la decorosa participación ejemplar en conflictos internacionales como la Guerra de Corea.
En cuanto a la investigación, en el año 2001 se crea el Centro De Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN, en el 2014 el Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES y en el 2016 el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar, convirtiéndose así en referente académico en temas de seguridad y defensa nacional y hemisférica.
En 2003 se creó la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, que hasta la fecha lleva 35 cohortes y en el año 2020, luego de un exhaustivo proceso, recibió la acreditación en alta calidad, convirtiéndose en el único programa académico del sector defensa que tiene este importante título. Es un reconocimiento, por sus altos estándares académicos y de investigación en relación con su naturaleza y carácter dentro del escenario en seguridad y defensa nacionales.
Es así como la institución ha venido creciendo exponencialmente al pasar de los años, a la fecha contamos con 4 programas académicos de posgrado abiertos creados para los profesionales civiles y militares que desean capacitarse como asesores de alto nivel, estos son: Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales; Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados –DICA-; Ciberseguridad y Ciberdefensa; y Estrategia y Geopolítica.
En la convocatoria del 2018 del Ministerio de Ciencia y tecnología, clasifico y se categorizó a nuestro grupo de investigación Centro de Gravedad, en categoría más alta que se otorga a un grupo de investigación en Colombia: Categoría A1
En el 2020, la Escuela Superior de Guerra, institución de referente académico y de investigación a nivel nacional, internacional y hemisférico, inspirada en los valores patrios que la mantienen como la máxima expresión de la preparación profesional de las Fuerzas Militares, reafirma su compromiso en la excelencia académica en beneficio de nuestro país.
Unión, Proyección y Liderazgo
Historia
Sus orígenes se remontan al año 1909, cuando el Presidente de la República, General Rafael Reyes Prieto, decidió fundarla mediante Decreto 453. Su primer Director, el Mayor del Ejército chileno Pedro Charpin Rival, militar de sólida preparación profesional con estudios de Estado Mayor en Alemania, lideró el propósito de fomentar la instrucción de la oficialidad destinada al servicio de Estado Mayor, Ministerio de Guerra y especialmente a los oficiales dedicados a la enseñanza militar.
La dirección chilena permaneció hasta comienzos de 1912. El primer Director de origen colombiano fue el coronel Alejandro Posada; posteriormente, cuatro misiones militares provenientes de Suiza, Alemania, Francia y Norteamérica aportaron su doctrina y experiencia para el enriquecimiento del ejercicio castrense nacional.
En 1937, para el ascenso al grado de Teniente Coronel, se establece como requisito haber aprobado el Curso de Estado Mayor. Consecutivamente, en el año 1942, se incorpora el primer curso de oficiales de la Fuerza Aérea; en 1948 se instituye un Curso Especial para Oficiales Marinos y Aviadores y en 1959 se imparte el Curso de Altos Estudios Militares, CAEM, para ascenso a Brigadier General y Contralmirante. Posteriormente, en 1960, se ordena la realización conjunta del Curso de Estado Mayor, integrando así a los oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; en 1968, se establece el Curso de Información Militar, CIM, con el fin de capacitar a los oficiales del Cuerpo Administrativo en su desempeño efectivo como miembros del Estado Mayor en aspectos técnicos de su especialidad.
Con el interés de abrir la academia de seguridad y defensa nacionales a diversos sectores del Estado, en 1969 se crea el Curso de Información de Defensa Nacional, CIDENAL, al cual concurren altos funcionarios del Estado, del sector privado y los coroneles de la Policía Nacional que están próximos a ascender a Brigadier General.
Siguiendo el rumbo de su evolución, actualmente, la Escuela ofrece dentro de sus programas académicos la Maestría y Especialización en Seguridad y Defensa Nacional, la Maestría en DDHHH y DICA y la Especialización en Comando y Estado Mayor. Adicionalmente contempla entre sus programas de extensión el Curso de Orientación sobre Defensa Nacional (CODENAL), orientado a capacitar a los estudiantes de último año de las Instituciones de educación superior con las cuales la Escuela tenga suscritos convenios de cooperación, comprometidos con el futuro de la Nación y su problemática, encaminado a sensibilizar a los futuros profesionales en aspectos que conciernen a los procesos de Seguridad y Defensa Nacionales para que contribuyan desde su campo de acción a la solución integral de la problemática nacional.
En el mismo sentido, desarrolla foros, seminarios, conversatorios y otros eventos académicos, en procura de aportar a la difusión y del conocimiento de temas afines a la seguridad y defensa.
Como resultado de la gestión desarrollada y del comprometido trabajo de quienes han hecho parte de sus dependencias, en el año 2011 la Escuela logra la recertificación de todos sus procesos, en las normas ISO 9001 y NTC GP 1000. Ratificación a la formulada bajo los mismos parámetros, en el año 2008 y gracias a la cual se puede asegurar que este Instituto de Estudios Superiores Militares se consolida como el de más alto nivel en el país y un modelo a seguir en el continente.
En el 2012, el permanente compromiso de la Escuela Superior de Guerra con la generación de espacios para el intercambio de conocimientos y el debate argumentativo, dio lugar al desarrollo de una serie de eventos académicos sobre temáticas afines a la seguridad y defensa, desde la perspectiva de lo nacional, lo regional y lo global. A nivel internacional, por ejemplo, fuimos los anfitriones de la Trigésima Octava versión del Juego Naval Interamericano IAWG-2012; compromiso adquirido con 15 países integrantes de la Conferencia de las Escuelas Navales de las Américas, cuyo desarrollo impecable aportó a la generación de aprendizaje colectivo para la aplicabilidad de las leyes internacionales y propias, al momento de actuar frente a temáticas de interés común, tales como las operaciones de mantenimiento de paz, la lucha contra el terrorismo, la piratería, el tráfico de personas, el tráfico de sustancias ilícitas, la contaminación por derrames de combustible, la atención de desastres naturales y sus consecuentes operaciones de asistencia humanitaria, entre otros.
Así mismo, en el Primer Simposio Internacional sobre Estudios en Ética Militar logramos reunir reconocidos estudiosos del tema, procedentes de Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Chile y Reino Unido, para complementar los procesos de investigación que estamos adelantando con otras instituciones de Educación Superior del país, como la Universidad Santo Tomás de Aquino, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad La Gran Colombia.
Adicionalmente, en alianza con las Universidades Sergio Arboleda, Santo Tomás y los Andes, desarrollamos el Seminario Internacional Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados ‘Una Mirada Constitucional’; escenario en el cual se analizaron los elementos de orden jurídico que intervienen en el conflicto armado y cómo el Estado y sus Fuerzas Militares deben actuar en este contexto.
Convencidos de la necesidad de facilitar espacios para dar a conocer temáticas de actualidad e interés, que enriquecieran la formación integral de los integrantes de nuestra comunidad académica, desarrollamos una variada gama de actividades tipo conferencia, seminario, conversatorio, panel y diplomado, buscando a través de diversas modalidades pedagógicas la mejor comprensión de los contenidos.
De manera especial, procuramos fomentar espacios de reflexión en torno a la dimensión humana de nuestros alumnos, promoviendo el liderazgo, la comunicación asertiva, el compromiso y el sentido ético de todas sus actuaciones. Fuimos reiterativos en recordar el rol fundamental que cumple el núcleo familiar. Por ello, diseñamos y adelantamos el Diplomado de Familia y otras actividades ideadas para contribuir en el fortalecimiento de los hogares, como base de la sociedad que estamos defendiendo.
Paralelamente, buscamos asegurar la coherencia de nuestra identidad e imagen corporativa, al asumir el reto de aplicar un enfoque estratégico en la manera de comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés. Ello, nos llevó a elaborar y/o revisar lineamientos relacionados con el tema; protocolos debidamente planeados para incrementar visibilidad en el entorno institucional con miras a contribuir al fortalecimiento de la imagen y el reconocimiento de la Escuela Superior de Guerra.
A este respecto, vale mencionar que se gestionó el registro de la ESDEGUE como fuente aliada del Centro Virtual de Noticias (CVN) del Ministerio de Educación Nacional, un espacio que facilita la promoción de información generada en el diario quehacer formativo y cultural del Instituto, con miras a fortalecer su posicionamiento como validador principal en temas relacionados con la seguridad y defensa. En el mismo sentido, al crear y obtener el registro de marca de nuestro Sello Editorial, buscamos unificar la imagen de las publicaciones académicas, bajo criterios exigentes de calidad que incentiven la investigación y difusión del saber adquirido.
En cada uno de los procesos adelantados, el soporte de las nuevas tecnologías ha sido determinante; en este campo, rediseñamos el portal en internet y lo migramos al dominio de sector educativo en donde proyectamos fortalecer nuestra imagen. Acogimos la iniciativa del Ministerio de las Nuevas Tecnologías la Información y las Comunicaciones e ICDL Colombia, denominada ‘Ciudadano digital’, para obtener la certificación internacional en las competencias digitales, bajo un estándar mundialmente reconocido.
En este mismo sentido, nos propusimos aumentar la cultura informática, mediante un convenio con Microsoft, para el uso de la plataforma It Learning; herramienta que permitió a todos los alumnos realizar virtualmente el curso básico y/o avanzado de office, con miras a incrementar sus competencias profesionales y la capacidad tecnológica.
Con propósitos similares, iniciamos la implementación del Campus Virtual, adelantando el programa piloto con el Curso de Información Militar CIM-2012. Esta plataforma se proyecta como uno de los principales desafíos para nuestra comunidad académica, en procura facilitar sus procedimientos educativos de la mano de las mejores prácticas tecnológicas.
Otro de los frentes en los que avanzamos a paso firme, es el de la adecuación y de instalaciones, en un esfuerzo por mejorar el ambiente laboral y de estudio. Es así como se gestionó la remodelación de la Decanatura Institucional y de los departamentos de Ejército y Estrategia. Igualmente, iniciamos el proyecto de “Construcción, adecuación y dotación de las nuevas instalaciones para la Escuela Superior de Guerra”, el cual prevé una infraestructura moderna, que consta de dos torres, cada una de siete pisos, y un auditorio con capacidad para 620 personas. Gracias al trabajo cumplido a la fecha, se encuentra terminado lo referente a diseños, estudios, cálculos estructurales, registro y trámites de licencias, así como la gestión de recursos para efectuar las obras.
Con todas estas acciones, más otras muchas que no alcanzamos a mencionar, se pueden evidenciar los resultados de proceder con mentalidad de equipo, pensando en el logro de esa visión compartida que nos anima a explorar modalidades innovadoras para cumplir la misión impuesta con lujo de detalles, seguros de la gran responsabilidad que nos ha sido confiada, más aún en el momento histórico que nos correspondió asumirla.
El 27 de abril de 2016, el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia expidió la DISPOSICIÓN Número 016 de 2016, por la cual se cambia la denominación del nombre de la Escuela Superior de Guerra complementando el nombre con el sufijo “General Rafael Reyes Prieto” , como reconocimiento y homenaje a quien fuera presidente de Colombia en 1909, año en el que nació la Escuela Superior de Guerra con el objetivo de fomentar la instrucción de la oficialidad del Ejército y formar oficiales docentes.
EL ARTÍCULO 9 DE LA DISPOSICIÓN No. 016 de 2016 reza:
ARTÍCULO 9′. Cambiar de denominación la Escuela Superior de Guerra, por Escuela Superior de Guerra «General Rafael Reyes Prieto».
El bautizo de la Escuela Superior de Guerra con el nuevo nombre de “General Rafael Reyes Prieto” se oficializó en ceremonia especial realizada el 04 de mayo de 2016 durante la celebración de los 107 años de su fundación.
Desde entonces quedó así, institucionalizado el nombre oficial de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”
Leave a Reply