

El nombre de Julio César Klinger, médico nariñense, se ha popularizado en varias poblaciones de Nariño, Cauca y otros departamentos del sur del país tras haber realizado una campaña de promoción de un medicamento con el que dice curar y prevenir el SARS-CoV-2, virus que provoca el COVID-19.
Decenas de publicaciones en Facebook dan cuenta del alcance que ha logrado el médico Klinger y su producto, particularmente en Barbacoas, Nariño, donde logró que el alcalde, Adam Rincón, y el gobernador del departamento, Jhon Alexander Rojas, visibilizaran los resultados del medicamento.
Una de las publicaciones más compartidas en esa red social es un video producido por el medio local ‘Nariño Noticias La Original’, en la que un reportero entrevista en conjunto al médico Klinger, al alcalde Rincón y al gobernador Rojas.
El video editado tiene la leyenda “Científico colombiano tiene la cura”, y en su descripción reseña el texto publicado por el medio Tiempo Real, titulado: “El tratamiento del Doctor Klinger que pone en riesgo a las multinacionales de la salud”.
En el video, el médico nariñense explica:
“En Barbacoas, en tres días, logramos silenciar y estabilizar la epidemia con Interferón. Suministramos a cerca de 600 personas con casos de COVID y todos mejoraron. Esta es una herramienta que cambia el paradigma de la atención del COVID. Entre todas las medicinas que se han probado, esta es la única que ha probado ser efectiva. Ya están apareciendo reportes de China y de Inglaterra donde se demuestra que se cura el COVID-19 con Interferón puesto en las mucosas en bajas dosis”.
El médico es secundado por el gobernador Rojas: “El doctor Klinger ha venido haciendo un desarrollo importante en lo que es un medicamento como el Interferón. Aquí hay testimonios claros del doctor Klinger en su trabajo en Barbacoas”.
Y avala el alcalde Rincón: “A partir del 6 de julio, el doctor nos acompaña en Barbacoas, buscando a los pacientes sintomáticos en sus hogares. Es una solución inmediata, de prácticamente 12 horas o 24 horas donde se da la recuperación de los pacientes. Esto toca exponerlo fuera de Barbacoas en todas las comunidades”.
La publicación más vista con este video ha sido compartida 47.000 veces, tiene 1.700 comentarios y 11.000 reacciones.
Incluso, el gobernador Rojas invitó al médico a grabar un video en el que ambos hablan sobre el tema, y que fue publicado en la cuenta oficial de la Gobernación de Nariño, donde logró 355 comentarios y más de 1.200 reacciones.
El interferón
El Interferón es un medicamento clínico ampliamente usado por sus propiedades anti-inflamatorias y antivirales. Su aplicación habitual es a través de inyección, y su uso se ha extendido para el tratamiento de esclerosis múltiple, según reseña el portal Medline Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
Sin embargo, su uso no ha sido probado con aplicación inhalada o lingual, como propone el médico Klinger; y tampoco se ha confirmado hasta ahora su efectividad para el tratamiento del COVID-19.
Y aún más, la fórmula usada por el médico Klinger, como señala él mismo, es una modificación al Interferón Beta, que no está registrada ante ninguna autoridad sanitaria, y mucho menos cuenta con pruebas clínicas que muestren el resultado de su aplicación a pacientes con COVID-19.
Consultamos al alcalde de Barbacoas, quien reafirmó que su municipio había logrado controlar la epidemia con el uso del medicamento del médico Klinger, y su “fórmula magistral” de Interferón; aunque aceptó que no se realizó un estudio clínico, y tiene conocimiento de que no es un medicamento registrado ante el Invima.
“Se logró paralizar la entrada de urgencias por COVID-19, y asimismo la remisión de pacientes graves a Cali, Tumaco y Pasto, bajó en un 90 por ciento. El médico ha venido trabajando con esa molécula a través de una fórmula magistral que es una modificación al Interferón que autoriza el Invima”, dice el alcalde Rincón.
Tal como señala el Mandatario, el Invima no ha autorizado el medicamento desarrollado por el médico Klinger. Y por ello, esta entidad decidió el pasado 7 de agosto realizar un operativo para ordenar la suspensión de las actividades de producción de la Fundación Julio Klinger, en Popayán, y decomisar las dosis del medicamento, para “salvaguardar la salud pública”.
Según el instituto, el medicamento “no solo contraviene la normatividad sanitaria, sino que, al no contar con respaldo ni evidencias científicas, genera riesgo para la salud individual y colectiva”.
Por este motivo, y ante la ausencia de criterios clínicos por parte del médico Klinger y el uso de su medicamento, y sin el respaldo de alguna institución que haya probado su uso, se puede decir que no hay forma de comprobar su efectividad contra el coronavirus.
De hecho, la Universidad del Cauca, donde se formó el médico nariñense, emitió un comunicado en el que niega tener relación con el producto desarrollado por Klinger.
“El uso no hace parte de la labor investigativa de la Universidad del Cauca. Ni los docentes, ni los equipos de investigación de la institución están comprometidos con el uso de este tratamiento médico”, dice el comunicado firmado por el rector y publicado en la cuenta de Facebook oficial de la universidad.
Pese a esto, la popularidad del médico Klinger ha llevado a que su página en Facebook supere los 12.000 seguidores. Y que sus publicaciones cuenten con cientos de comentarios solicitando el medicamento que, según el Invima, se vende a 80.000 pesos por dosis de 30 mililitros.
Barbacoas, el sexto municipio más poblado de Nariño, es el cuarto con más casos de COVID-19. Hasta el 25 de agosto, el Instituto Nacional de Salud había confirmado un total de 529 casos del virus y 17 fallecimientos, lo que supone una letalidad de 3,2 por ciento.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»])for(var e in a.data[«datawrapper-height»]){var t=document.getElementById(«datawrapper-chart-«+e)||document.querySelector(«iframe[src*='»+e+»‘]»);t&&(t.style.height=a.data[«datawrapper-height»][e]+»px»)}}))}();
Cura contra el COVID-19
Si bien no se puede verificar la efectividad del medicamento del médico Klinger (al no contar con una descripción autorizada de sus componentes), sí se ha extendido en el mundo la investigación del Interferón beta como posible tratamiento para el COVID-19. Sin resultados finales hasta ahora.
De hecho, es reiterada la información que circula en internet sobre el Interferón como cura o tratamiento para el nuevo coronavirus, y no solo en su variación ‘beta’, sino como Interferón ‘Alfa’ y otras formas, según se ha verificado en otros chequeos de Colombiacheck (1, 2 y 3).
La publicación científica más reciente realizada sobre el uso de Interferón Beta para el COVID-19, fue el estudio de fase pre-clínica a cargo de la farmacéutica inglesa Synairgen, que aseguró el pasado 20 de julio, que la aplicación inhalada de Interferón Beta redujo en un 79 por ciento la probabilidad de que los pacientes hospitalizados necesitaran ventilación asistida.
Sin embargo, el estudio de la empresa británica ha sido cuestionado por tener una muestra de solo 101 personas, entre las que recibieron el medicamento, y las que consumieron un placebo; lo que representa una muestra insuficiente, según expertos citados por el diario estadounidense New York Times.
Incluso, la farmacéutica no cumplió con su propio objetivo de ensayar al menos con 400 pacientes, como lo había propuesto cuando inscribió su ensayo ante la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Esta contradicción dejó dudas sobre los resultados.
Antes de eso, en China, al inicio de la pandemia, se realizó otro estudio preclínico con inhalación de interferón a personal médico. Pero no se continuó su investigación.
Y más recientemente, el pasado 6 de agosto en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), anunció que iniciará un ensayo pre-clínico que involucrará el uso de Interferón Beta-1a, con otro medicamento.
Así pues, al menos hasta ahora, no hay estudios clínicos finales que hayan probado la efectividad del Interferón Beta para el tratamiento de COVID-19. Lo que no quiere decir que no exista la posibilidad de que más adelante se logren avances al respecto.
De esa forma lo explica el Invima:
“A la fecha, no existe evidencia científica que compruebe la eficacia y seguridad del medicamento Interferón Beta en la prevención o tratamiento de pacientes con síntomas asociados al COVID-19. Según lo indicado en el consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Sars-CoV-2, liderado por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) en conjunto con el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), si bien hay resultados de estudios preclínicos que demuestran que el interferón tipo I y II IFN beta tienen mejor eficacia en reducir la replicación del MERS CoV, en cultivos celulares, a la fecha no existen resultados robustos y su seguridad es baja, con grandes efectos adversos de relevancia clínica, razón por la que no es recomendable usar estos medicamentos por fuera de estudios clínicos autorizados”.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud continúa reiterando que por ahora “no se recomienda ningún medicamento específico” para prevenir o curar el COVID-19.

A UN DÍA DEL PRIMER ANUNCIO LA ALCALDÍA MAYOR ANUNCIA EL DECRETO FINAL CON CAMBIOS.¿CUÁNTAS HORAS TENDREMOS QUE ESPERAR OTRO DECRETO Y MAS CAMBIOS?
Allí se contemplan horarios diferenciales de operación de los diferentes sectores económicos y se definen los aforos con los que funcionaran restaurantes, comercios, oficinas y otras actividades.
El nuevo documento ya no dicta el arranque de los pilotos de regreso a clases escolares presenciales, pues el Ministerio de Educación le pidió a la Alcaldía no comenzar el modelo de alternancia en septiembre.
Lea también: Conozca cómo funcionará el país a partir del 1 de septiembre
“Eso nos libera un cupo epidemiológico que podríamos redistribuir en diferentes actividades […] Tomamos dos decisiones: asignarle un día adicional al comercio al detal que vende bienes no esenciales. Tuvimos conversaciones con varios sectores, en donde nos indicaron que solo de jueves a domingo sería restrictivo”, dijo la alcaldesa Claudia López.
A raíz de esto, el comercio al por menor: restaurantes, lavanderías, peluquerías, papelerías, entre otros, tendrá un día más de operación, es decir, de miércoles a domingo con un horario entre las 5:00 a. m. y las 9:00 p. m.
El decreto también mantendría las actividades de oficina no esenciales los días lunes, martes, viernes, sábado y domingo, con un cambio fundamental: la cantidad de trabajadores en modalidad de trabajo en casa baja de 70% a 50%.
Estos son los horarios por actividades que contempla el decreto:
Otros cambios incluidos por la Alcaldía Mayor en el documento final del decreto relaciona a las iglesias católicas y demás cultos religiosos, que tendrán la oportunidad de realizar cultos para asistentes en vehículos o «autocultos», para evitar contagios de coronavirus.
Recomendado: Cuarentenas en Bogotá por localidades terminarán este miércoles a la media noche
Junto a esta modalidad, el Distrito articulará el programa “asómate a la ventana”, una alternativa más para brindar a los fieles diferentes cultos religiosos en los barrios y desde las calles.
El documento está en revisión por el Ministerio del Interior, para que posteriormente pueda ser firmado y expedido por la alcaldesa Claudia López.
“Viene una etapa de mayor responsabilidad. Vamos a tener mayor posibilidad de trabajo, de socialización, de movimiento, pero todo depende de que cumplamos con nuestra responsabilidad de cuidado. El coronavirus sigue siendo una amenaza mortal en nuestra ciudad”, expresó la mandataria.
La venta de bebidas alcohólicas estará restringida desde las 9:00 p. m hasta las 10:00 a. m en todo el Distrito, tanto para consumo en espacios abiertos como en establecimientos de comercio.
Le puede interesar: Bogotá es segundo en vacancia de oficinas clase A en Sudamérica
De manera excepcional, se autoriza el expendio de bebidas embriagantes cuando se realice como complemento a platos servidos a la mesa por parte de establecimientos y locales gastronómicos autorizados en el decreto.
Así quedó el decreto sobre cómo funcionará el aislamiento selectivo en el país
Continuarán cerrados discotecas y sitios de baile, no se podrán hacer reuniones que impliquen aglomeraciones y no se determinó qué pasará con los vuelos internacionales. Acá los detalles.
Publicado hace 3 horas
on 26/08/2020
PorForbes Staff

El Gobierno Nacional emitió el decreto 1168 que estipula qué pasará en el país a partir del próximo 1 de septiembre, cuando Colombia pase del aislamiento obligatorio en el que estuvo por más de cinco meses, al aislamiento selectivo, un concepto que se basa en que quienes permanezcan en cuarentena sean quienes hayan tenido contacto con el virus, estén contagiados o hagan parte de la población de alto riesgo.PUBLICIDAD
Esta etapa, según explicó el presidente Iván Duque, irá hasta el primero de octubre, cuando se determinará si se toman nuevas medidas o se continúa con la reapertura económica.
Lea también: Propuestas que podrían ayudar a crear empleo en la nueva fase de aislamiento
Según el documento, la norma que regirá en todo el país, es que los ciudadanos deberán cumplir las medidas de bioseguridad que establezcan el Ministerio de Salud y las autoridades del orden nacional para permanecer en espacios públicos o privados y evitar la propagación del virus.
¿Qué pasa con las cuarentenas?
El decreto establece que los municipios con alta afectación del virus, como es el caso de Bogotá, podrán solicitar al Ministerio del Interior la restricción de algunas de las actividades que hacen parte de esta nueva fase según consideren pertinente. Es decir, se podrán realizar cuarentenas por áreas, zonas u hogares.
En el caso de los municipios de afectación media, moderada o baja, los acaldes locales no podrán realizar aislamiento selectivo por áreas o zonas, lo que sí podrán hacer es aislar a hogares con personas con casos positivos en estudio, o con sintomatología.
¿Qué no está permitido?
- En ningún lugar del territorio nacional se permitirá realizar eventos públicos o privados que impliquen aglomeración de personas. El Ministerio de Salud entregará detalles sobre el tema en los próximos días.
- No se podrán abrir los bares, discotecas o sitios de baile.
- Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos y establecimientos de comercio.
Sin embargo, de acuerdo con el nivel de afectación de cada municipio, los alcaldes podrán solicitar la puesta en marcha de planes piloto en restaurantes y gastrobares para la venta de licor dentro de los establecimientos comerciales, siempre con la aprobación del Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior.
Los mandatarios locales también podrán solicitar permisos para la realización de ferias empresariales siempre y cuando estas cumplan con las normas de bioseguridad y sobre aglomeraciones establecidas por las autoridades.
Lea también: Exclusividad y seguridad, las apuestas de los hoteles de lujo en la nueva normalidad
¿Qué pasará con el teletrabajo?
Durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, las entidades del sector público y privado deberán procurar que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo, desarrollen sus funciones bajo las modalidades de teletrabajo, trabajo en casa u otras similares.
¿Vuelven los viajes terrestres y los vuelos internacionales?
Aunque en principio el presidente Iván Duque se refirió a los viajes por carretera, diciendo que podrían realizarse, el decreto no determina nada sobre lo que pasará con ellos y lo que estará o no permitido en esa materia. Lo mismo ocurre con los vuelos internacionales, que no son mencionados en el documento.
Los que sí continuarán realizándose son los vuelos comerciales al interior del país. En Bogotá se habilitaron 14 rutas y en ciudades como Bucaramanga y Medellín ya avanzan desde hace semanas vuelos piloto operados por la aerolínea Easyfly.
Fronteras terrestres
Desde el 1 de septiembre y hasta el 1 de octubre permanecerán cerradas las fronteras terrestres, marítimas y fluviales con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Estas se podrán abrir solo en caso de una emergencia sanitaria, para que transite el transporte de carga o mercancía, en un caso fortuito o de fuerza mayor, y para que regresen a su país aquellos extranjeros que deseen hacerlo, en coordinación con Migración Colombia.
¿Qué pasa si vuelven a aumentar los casos de Covid-19?
El Gobierno Nacional determinó que en los municipios en donde se presente un aumento en los contagios del virus, el Ministerio de Salud entregará un informe epidemiológico al Ministerio del Interior, y este último podrá ordenar el cierre de las actividades que habían sido habilitadas por el periodo de tiempo que considere y con los detalles que sean pertinentes.
Exclusividad y seguridad, las apuestas de los hoteles de lujo en la nueva normalidad
El Hotel Punta Diamante, en Santander, explica cómo se han adaptado para recibir a los huéspedes y cómo se definirá en lujo en la era poscoronavirus.
Publicado hace 6 horas
on 26/08/2020
PorForbes Staff

El próximo primero de septiembre Colombia abrirá de nuevo sus carreteras y aeropuertos en un primer paso hacia la recuperación del turismo y la economía luego de cinco meses de cierre como consecuencia de la pandemia del coronavirus.PUBLICIDAD
Desde ya hoteles y restaurantes se preparan para volver a recibir sus clientes, esto siempre que cumplan con las medidas de bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional para garantizar la no propagación del virus. El reto, han dicho expertos y miembros del sector, será seguir ofreciendo servicios de descanso y lujo aún con los nuevos protocolos de distanciamiento y seguridad. ¿Cómo lograrlo?
Lea también: Viajes por carretera vuelven en septiembre
Forbes visitó el Hotel Punta Diamante, ubicado a las afueras de Bucaramanga, en Santander, considerado el hotel de lujo más relevante del oriente del país, que abrió sus puertas con un aforo reducido y solo el 25 % de sus empleados.
María Alejandra Castillo, gerente del hotel, explicó que además, dentro de las nuevas medidas, “se redujeron los aforos en restaurantes y zonas comunes y se cambiaron las experiencias masivas como los spas y piscinas por experiencias individuales del mismo nivel”.
El ojo está puesto en la exclusividad y la seguridad, dos aspectos que los viajeros están pidiendo como garantía para sus visitas, “la mayor preocupación de los turistas pasó a ser cómo relajarse sin que eso signifique estar expuestos al contagio”, indica Castillo.
Para dar respuesta a esas necesidades, de la mano con firmas expertas en bioseguridad y tomando mano de experiencias en otros países, Punta Diamante decidió implementar un estricto protocolo de limpieza en habitaciones y espacios compartidos. Las habitaciones, por ejemplo, pasan cinco días libres entre un huésped y otro, con el objetivo de garantizar que no habrá exposición de ningún tipo al virus. “También realizamos procesos de limpieza con ozono y luz ultravioleta, que permiten sanitizar a espacios que en un entorno preCovid jamás hubiéramos considerado”, agrega la gerente.

El uso de tapabocas se convirtió en requisito indispensable para clientes y empleados y se instalaron dispensadores de gel antibacterial a lo largo de las instalaciones. En cuanto al personal de servicio y administrativo, se ha privilegiado el uso de rutas de transporte exclusivas, con el fin de evitar el contacto en el transporte público.
Lea también: Silvia Tcherassi anunció el cierre de sus dos hoteles en Cartagena
Personalización, el nuevo concepto del lujo
Para eliminar las aglomeraciones en los restaurantes y sitios de contacto, Punta Diamante creó el rol de ‘gestor de experiencias’, una persona dedicada 24 horas al día a programar las actividades que los huéspedes realizarán dentro y fuera del hotel para distribuir en franjas controladas el uso de esos espacios y mejorar la atención.
“Antes las personas solo bajaban y entraban al restaurante de su preferencia. Con las nuevas disposiciones lo que hacemos es enviarles la carta vía WhatsApp, tomar su pedido por ese medio, preparar su mesa de la forma que prefieran y en el horario que elijan y así sabemos cuántas personas tendremos en el restaurante al tiempo que ofrecemos un servicio aún más personalizado y cercano”, agrega la gerente.
Los espacios verdes y al aire libre se convirtieron en aliados principales de esta nueva normalidad. En ellos se han instalado extensiones de los restaurantes y espacios para hacer actividades que complementen la oferta al interior del lugar. Para el caso de Punta Diamante, los visitantes podrán acceder al club de golf de Ruitoque, condominio que aloja al hotel, y realizar clases personalizadas o caminatas por el exclusivo campo.

Finalmente, los servicios que antes eran atractivos, como las zonas húmedas y de relajación, se continuarán ofreciendo pero de manera privada y exclusiva. Este hotel recurrió a la adecuación de algunas de sus principales suites para instalar puestos de masaje, chocolaterapia, hidroterapia y otros servicios.
“Sabemos que la gente buscará formas de tener esas comodidades que ahora no podemos ofrecer igual que antes por motivos de bioseguridad. Lo que queremos es decirles que sí podrán tenerlas de forma exclusiva. En el caso de los spas, podemos decir que tenemos ahora suites con mini espacios de relajación adecuados para parejas o personas solas, con todo el mobiliario necesario para hacerlo y con el personal debidamente protegido con trajes antifluidos y demás protocolos”, explica María Alejandra Castillo.
Lea también: Estas son las 14 rutas que se habilitarán en septiembre desde el aeropuerto El Dorado

Así las cosas, “lo que queda es esperar a que las personas se animen a sumarse a esta nueva normalidad con la confianza de que estarán seguros”, concluye la gerente. Como Bucaramanga, otras ciudades del país ya avanzan en la reactivación del turismo, aprovechando la luz verde dada desde la Presidencia de la República.
Leave a Reply