21 septiembre, 2023

Dimas Rincón inscribe ante el Gobierno distrital su propuesta política

Propuestas programáticas para el plan de desarrollo de Bogotá periodo 2020 – 2023

Doctora

Claudia Lopez

Alcalde Mayor de Bogotá

Ciudad

Ref. Presentación a la doctora Claudia López, alcalde mayor de Bogotá de los proyectos presentados por el Centro de pensamiento estratégico para la campaña Dimas por Bogotá con el objetivo de compartir con el equipo de trabajo del gobierno los conocimientos y experiencias del Centro de Pensamiento Estratégico con relación a proyectos que puedan ser incluidos en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 que adicionen o complementen las propuestas del programa de gobierno de la actual administración de la ciudad.

 INTRODUCCIÓN.

La política moderna exige partidos fuertes identificados con la estructura económica política y social de los Estados, capaces de derrotar el pesimismo, la falta de oportunidades y dar el salto hacia la construcción de ciudades modernas en donde sea posible el rediseño estructural de la sociedad a partir de la familia como elemento central del progreso y el desarrollo sostenible.

Los partidos políticos en la Capital de la República por medio de sus Alcaldes, Concejales y Ediles han logrado importantes avances para el desarrollo de la capital, no obstante, en los últimos cuatro periodos constitucionales la ciudad no ha logrado encausar su rumbo hacia la solución de la pobreza multidimensional y la pobreza extrema en los porcentajes deseables. La última medición reportada por el DANE correspondiente a 2018 muestra que la capital mantiene un 4.3% de su población en tales condiciones, lo que deja a mas de setecientas mil personas en esa crítica situación agravada por  la falta de gobernabilidad que se evidencia en la incapacidad de las autoridades de policía, los alcaldes locales y la secretaría de Gobierno Distrital para evitar la proliferación de asentamientos de vivienda ilegales, inseguridad, drogadicción, desatención de personas con capacidades especiales, tercera edad, desempleo y falta de educación de proyección.

Es urgente realizar programas empresariales locales que lleven a mejorar el índice de pobreza monetaria y el de pobreza extrema.

ante la disminución paulatina del ingreso de los hogares, en Bogotá la POBREZA MONETARIA se radicó en 12,4 % entre 2017 y 2018, mientras que la pobreza extrema pasó de 2,4 % a 2,5 %.

Para Colombia el DANE certificó que En 2018 la pobreza multidimensional fue 19,6% para el total nacional. En 2016 fue 17,8%

Entre 2016 y 2018, en el total nacional, 1.107.000 personas entraron a la pobreza multidimensional[1].

El actual gobierno de Bogotá debe impulsar acciones garantistas del acceso a servicios públicos domiciliarios y mejores condiciones de la vivienda, la legalización del 100% de barrios subnormales y la reubicación de los que se encuentren en zonas de riesgo.

Crecimiento económico sectorial.

El bajo desempeño económico de la ciudad conduce a la pauperización del sistema productivo, al crecimiento del desempleo y la marginalidad y empobrecimiento de los hogares de la capital, no importa que la ciudad tenga sectores residenciales de alta estratificación económica porque los recursos e ingresos económicos de esos sectores no dependen del crecimiento y la modernización del modelo de producción de la ciudad, en pocos años y ante la necesidad de incrementar los impuestos directos e indirectos, esos estratos hoy acomodados veran reducida su riqueza con tendencia a la baja de su bienestar y capacidad económica. La propuesta partidista para el crecimiento económico sectorial debe considerar la vocación productiva o de servicios de las localidades, elevar la productividad en sectores como el manufacturero, el de servicios o el metalmecánico es la base para fortalecer el sistema de desarrollo local para la generación de empleos estables y bien remunerados.

En Bogotá es muy alta la tercerización del empleo y no sería reprochable si los empleadores le pagaran a  los miles de trabajadores el salario justo. La informalidad es otro factor que degrada el empleo, en Bogotá para el 2018 la informalidad representó el 42.0%, estos empleos informales no  tienen prestaciones sociales, derecho a pensión de jubilación y suficiente capacidad económica para gestionar y obtener mas y mejores beneficios para su familia en educación, salud, bienestar y recreación, la seguridad económica de las familias debe ser  prioridad de la propuesta social de los partidos políticos. Los jovenes de nuestras localidades necesitan tener la oportunidad de participar de una propuesta económica incluyente en la cual tengan garantizados sus derechos fundamentales destacandose la educación de proyección y el empleo bien remunerado, los jovenes de nuestra capital quieren ser ciudadanos ejemplares , ayudar a su familia no solo en lo económico sino también en lo social y político.

Ecología y medio ambiente

En Bogotá es necesario mejorar la política pública de ambiente corrigiendo las deficiencias que impiden llevar a la práctica una optima política ambiental para la eficiente protección de los cerros orientales hoy afectados por incendios devastadores, construcciones e intervenciones ilegales que a pesar de la abundante normatividad existente no logra una efectiva intervención de las autoridades ambientales de la capital. La cuarta meta del  programa de gobierno de la actual administración “Reverdecer a Bogotá para vivir y respirar” ofrece trabajar para la relación que debe existir entre la comunidad y su entorno ecosistémico. El programa propone: “Desarrollaremos un fuerte componente de pedagogía ciudadana para la promoción de hábitos de vida y ciudadanía ambiental. La transformación de hábitos es fundamental para la sostenibilidad ambiental. El reciclaje, el manejo de residuos y la conciencia sobre nuestros consumos serán una apuesta clave en esta materia. Promoveremos una comunidad comprometida.”

Las localidades del Distrito Capital tienen necesidad de un fuerte programa ecológico y ambiental que solucione sus dificultades urgentes de resolver en barrios marginados y de pobreza extrema donde tenemos severos problemas de contaminación en las vias no solo por su pésimo estado sino por la inmensa ocupación del espacio público, el inadecuado manejo de predios en estado de abandono y el deterioro del ambiente que se ve agravado por la contaminación auditiva, visual, las redes eléctricas mal diseñadas, peligrosas y sobre espacio peatonal, las basuras mal dispuestas son otro tremendo problema ambiental y de salud pública, de los ciudadanos de la capital. El informe mas reciente publicado por la Secretaría Distrital de ambiente sobre calidad del aire y casos de enfermedades respiratoria aguda corresponde a diciembre de 2017 da cuenta de la atención mensual de 47.014 niños menores de cinco años y un total anual de 584.864 niños, para el año 2018 datos aun sin confirmar señalan un incremento del 15%.

No podemos descuidar los humedales de la ciudad, La Conejera, Tibabuyes, la Vaca, el Burro, Jaboque, Cordoba, Guaymaral, los humedales necesitan una urgente renovación en su parte estructural para garantizar su preservación y prevenir inundaciones, el de Guymaral está seriamente amenazdo por la construcción de ciudadela Torca y las avenidas que el actual gobierno distrital está pretendiendo construir para llevar la urbanización multipropósito a ese sector de la localidad. Aunque el gobierno ya le solicitó a la CAR no avanzar con la propuesta del anterior alcalde para la zona de la Reserva Van der Hammen, es necesario desarrollar un verdadero programa de construcción y rediseño de la reserva, no basta con volver al “Plan de manejo ambiental” del 2014. Hay que  llevar la nueva propuesta al POT de la ciudad e introducir directrices modernascon relación a la construcción y conservación de los corredores Suba- Cota y la Autopista Norte, entre otras vías ya definidas en el proyecto “Lagos de Torca”.  Frente al cambio climático, gestión de riesgos, vulnerabilidad física, social, ambiental y económica con relación a los humedales y la continuación prioritaria de la adecuación hidráulica del Río Bogotá, también hay que actuar con prontitud para frenar el deterioro que abrumadoramente crece en localidades como Suba, Bosa, Tunjuelito, Usme y Ciudad Bolivar ante la falta de un plan de manejo ambiental eficiente para los afluentes.

Contra la inseguridad en la Ciudad

La última encuesta de percepción y victimización realizada por el Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá[2] entre los meses de agosto y septiembre de 2019 registra la delicada situación que en materia de inseguridad afecta a los Bogotanos, sin importar que a enero de 2018 bogota tuviera cinco veces mas cámaras que en los últimos dos años la delincuencia va en aumento, la drogadicción y la falta de centros locales de rehabilitación integral ponen en alto riesgo a la ciudadanía especialmente a los niños y jóvenes de ocho años en adelante. [3]

La grave situación de inseguridad que afecta a la comunidad, podrá solucionarse con la creación de Consejos Locales de Seguridad y la implementación del proyecto de “Camaras de vigilancia con reconocimiento facial” el que estará conectado con los cuadrantes policiales que funcionen en las localidades, cuadrantes que deberan contar con suficiente equipo técnico y humano para enfrentar la criminalidad y la inseguridad. En este aspecto se trabajará por la Administración Central en coordinación con el Concejo de Bogotá y las Juntas Administradoras Locales para lograr mayor integración de la policia metropolitana y la creación de la “Policia Local” que no debe ser un comando local sin suficiente capacidad para enfrentar la delincuencia como es hoy sino una estructura de seguridad zonificada por toda la localidad atendiendo la seguridad y la convivencia ciudadana. En este modelo de seguridad no será aceptable la falta de policía ni la policía corrupta, tampoco la falta de elementos de dotación para garantizar la vida, honra y bienes de los habitantes de la Ciudad.  La Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia está obligada a diseñar con participación ciudadana la política pública de seguridad que incorpore en su estructura lineamientos de interacción y convergencia con las entidades públicas distritales del area social, el código del menor y la secretaria distrital de educación, entre otras. La seguridad debe ser una responsabilidad de gobierno y ciudadanía con el decidido y eficiente respaldo y actuación de la autoridad policial y de las instancias de justicia, la Fiscalia no puede conformarse con unas acciones puntuales en los llamados “sitios calientes de la ciudad” sino que tiene la obligación de implementar un eficiente modelo de investigación y judicialización fortaleciendo las Unidades de Reacción Inmediata y coordinando la construcción de Centros Locales de rehabilitación del menor infractor o delincuente,

Nuestra lucha por los pobres y los marginados

La ciudadanía espera que el Partido Liberal trabaje para solucionar el gravisimo problema de las comunidades que con la complicidad del sistema y autoridades permisivas  viven en asentamientos ilegales  o informales sometidos al permanente acoso de las mafias de la tierra , drogas, delincuencia, desempleo e informalidad social y con un  medio ambiente adverso en el que habitan inmersos en la pobreza extrema. Nuestra propuesta política es la regularización de los espacios urbanos y asentamientos humanos cuando sea posible o su erradicación con sustitución de las viviendas, educación de proyección, empleo formal y de calidad, salud, atención de la población de niños y adultos mayores preferencialmente. Este drama humano de pobreza y marginalidad que destruye peligrosamente las familias es el principal problema a resolver cuando lleguemos al gobierno de la ciudad y en combatirlo centraremos nuestra lucha por la Justicia Social y la eliminación de la pobreza extrema.

La pobreza en Bogotá no podrá erradicarse mientras las políticas nacionales de lucha contra la marginalidad  y la delincuencia no logren frenar el desplazamiento y la criminalidad de bandas dedicadas a la explotación ilegal de la minería y la siembra de hoja de coca, soporte financiero de grupos terroristas y de crimen organizado que desplaza parte del Pais hacia la capital de la república incrementando las poblaciones desplazadas. Eliminar la pobreza en Bogotá exige que el Partido LIberal y sus candidatos al Concejo, Ediles y alcaldia mayor  actuen con firme determinación  en la adopción de programas que hagan posible la eliminación de la desigualdad social y la construcción de condiciones básicas  con las que podamos mejorar la eficiencia de la Administración Distrital, la salud, la justicia, la derrota de la corrupción, tener un mejor transporte, disminuir las tasas , contribuciones e impuestos, reducir las tarifas de los servicios públicos para posibilitar el crecimiento de las microempresas, construir un modelo de educación de proyección que involucre todas las estructuras del Estado a partir del primer grado y que conduzca al estudiante durante todo el ciclo y hasta el posdoctorado integrándose a Colciencias en el logro de avances científicos  y de investigación en areas de gran interés en Bogotá como son la educación, ciencias sociales, arte y cultura entre otras.

El actual gobierno con el apoyo del Concejo y los empresarios debe dedicar su mejor esfuerzo a concretar una propuesta programática que involucre soluciones concretas para alcanzar una mayor capacidad adquisitiva de los hogares como medio para lograr la satisfacción de los mínimos vitales. El Informe Nacional de Competitividad (INC) 2018-2019 señala las necesidades que tenemos que superar para avanzar  en cada una de las  áreas del desarrollo y contribuye, desde la óptica del sector privado, a la formulación de nuevas propuestas que permitan superar los obstáculos que limitan el potencial de crecimiento y desarrollo de nuestra economía.

El INC 2018-2019 hace seguimiento a 15 áreas fundamentales para la competitividad del país: i) Eficiencia del Estado, ii) Justicia, iii) Corrupción, iv) Logística: infraestructura, transporte y faci- litación del comercio, v) Energía, vi) Educación, vii) Salud, viii) Mercado Laboral, ix) Pensiones, x) Comercio exterior, xi) Sistema tributario, xii) Financiación empresarial, xiii) Ciencia, tecnología e innovación, xiv) Economía digital y xv) Crecimiento verde. Cada capítulo realiza un diagnóstico sobre el estado del país en cada una de estas dimensiones e incluye recomendaciones especí- ficas que apuntan a que el país avance de manera más acelerada en los diversos temas.

El INC 2018-2019, además de abordar la agenda de competitividad del nivel nacional, analiza las responsabilidades de actores públicos y privados del nivel local cuando es pertinente, y se enfoca en el análisis de medidas estructurales que redunden en una mayor productividad e inclusión social.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS QUE PROPONEMOS INCLUIR EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO ACTUAL

EN LO ECONÓMICO:

Productividad y empleo estable bien remunerado.  Para mejorar la productividad y fortalecer la creación de empleos en la ciudad se organizará en las localidades el Fondo Empresarial Local que deberá ejecutar programas de crecimiento sectorial de la economía conforme la vocación que se detecte. Es urgente lograr acuerdos entre el sector empresarial, el sector educativo y las Localidades de Bogotá para la construcción de localidades emprendedoras con plena concordancia de la educación con el empleo y el desarrollo para la disminución de la desigualdad social.  En el caso del sector manufacturero, de servicios y metalmecánico se propondrán proyectos empresariales orientados a la producción de uniformes escolares y su entrega subsidiada y a crédito a los padres de familia, para la producción de repuestos y autopartes se propone la modernización de equipos y maquinarias, entrega de créditos subsidiados, disminución de las tarifas de servicios públicos e impuestos y la construcción de parques empresariales locales dotados de última tecnología. Para la oferta de servicios en salud, educación de proyección, arte, recreación, cultura y turismo se propone la creación de Centros especializados a nivel local conectados a nivel nacional e internacional, con apoyo de las cámaras de comercio, el Ministerio de Comercio Exterior y el gobierno nacional con el programa emprendedor “Economía Naranja”

Primer empleo. Crear primeros empleoses una meta urgente de cumplir, para lograrlo se propone la creación del Centro de Rehabilitación Integral en las URI (Unidades de Reacción Inmediata). En el Centro de rehabilitación se ofertarán primeros empleos para médicos, enfermeras, sociólogos, trabajadores sociales, sicólogos, deportólogos, rehabilitadores y tecnólogos que trabajarán en capacitación a personas en proceso de rehabilitación.

Empleo transicional. Las personas mayores podrán acceder al empleo transicional que permita obtener la pensión de jubilación a quienes hayan completado solo uno de los factores (Tiempo- Edad). En estos casos se propondrá la utilización del Bono de subsidio a las personas mayores como aporte al bono pensional.

Mejoramiento del transporte y la movilidad. Se propone la modernización del sistema de transporte para que sea ecológico, seguro, cómodo y oportuno, se propondrá en las instancias que corresponda la descentralización administrativa, política y fiscal de las localidades posibilitando la organización de Localidades autónomas y autosuficientes. Llevando las facultades de las universidades a las instituciones educativas en horario nocturno, poniendo a funcionar la administración pública en línea para facilitarle al ciudadano la realización de trámites y eliminar al máximo los desplazamientos al centro y periferia de la ciudad.

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Esta tarea es de primera prioridad y debe realizarse en todas las localidades con énfasis en los cerros orientales de la ciudad, los humedales y reservas ambientales, la chucuas y nacimientos de ríos quebradas y afluentes de la ciudad en donde cada localidad deberá responder por el cuidado de su patrimonio ecológico en coordinación con los ecosistemas distritales departamentales y nacionales.

Ciencia y tecnología en la ciudad del futuro.  La administración pública y los servicios públicos y privados que se ofrezcan al público se propone que estén sistematizados y que la ciudad tenga cien por ciento de conectividad a la red de internet, el que se procurará que sea gratuito en la totalidad de instituciones educativas,

EN LO POLÍTICO: Modernización de la ciudad actualizando el Estatuto Orgánico de Bogotá Decreto 1421 de 1993, las juntas administradoras locales y fortaleciendo las juntas comunales. Se propondrá la creación de Distritos Locales de Obra Pública para que, con recursos económicos de las localidades, asesoría técnica y jurídica, las Juntas Comunales realicen con mano de obra barrial y local las obras públicas y el mantenimiento de las estructuras e instalaciones comunitarias de su barrio, Proponemos la creación de una comisión de estudio del Decreto 1421 de 1993 para que en coordinación con el gobierno distrital, el nacional, el Congresoso, el Concejo, las Juntas administradoras locales y la sociedad Bogotana se logre la reforma del Estatuto Oránico de la Ciudad.

EN LO SOCIAL: Se propone la articulación de la propuesta social distrital para optimizar el trabajo de la administración pública en el cumplimiento de la meta de eliminación de la pobreza y la marginalidad. Nuestra propuesta política se enfocará en el fortalecimiento de la familia, su progreso y la realización de sus sueños, para lograrlo es prioritario realizar los siguientes proyectos:

  • EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE PERMITAN LA ELIMINACIÓN DE LA MARGINALIDAD Y LA POBREZA.
  • CREACIÓN DEL CENTRO LOCAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL.
  • MODERNIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL CODIGO DEL MENOR A NIVEL LOCAL.
  • CREACIÓN DE LA POLICIA LOCAL E IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE SEGURIDAD.
  • CREACIÓN DEL CLUB GERIÁTRICO LOCAL.

[1] DANE, Boletín técnico pobreza multimencional 2018 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf

[3] Encuesta de persepción y Victimización de seguridad enbogotá segundo semestre 2018

Profesionales líderes del Centro de Pensamiento Estratégico que participaron en la elaboración de los proyectos que fueron inscritos como propuesta política en el Partido Liberal
Los libros del  2020

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Uso de las cookies
Este sitio utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está consintiendo a la aceptación de las cookies antes mencionados y la aceptación de nuestra política de cookies