
HOY 22 DE MARZO COLOMBIA TIENE 231 CASOS DE CORONAVIRUS.
El Ministerio de salud confirmó 21 NUEVOS CASOS DE COVIC19, BOGOTÁ LOGRÓ POR PRIMERA VEZ PASAR UN DÍA SIN CRECIMIENTO DE CASOS, PUEDE SER POR EL AISLAMIENTO EN CURSO, lo que demostraría el éxito de la medida.
El ministerio de Salud, confirmó en la mañana de este domingo 21 nuevos casos de coronavirus en Colombia. Con esta actualización, la cifra de contagiados con covid-19 en el país asciende a 231.
Estos 21 nuevos casos se registraron en Pereira (4), Cali (4), Chinchiná (2), Armenia (2), Calarcá (1), Valledupar (1), Dosquebradas (1), La Dorada (1), Bucaramanga (1), San Andrés isla (1), Ibagué (1), Yumbo (1), Yopal (1).
Sobre estos 21 casos nuevos, se conoce que son 10 pacientes hombres y 11 pacientes mujeres. Todos reciben tratamiento en sus casas.
IMPORTANTE: Información para la ciudadanía solidaria, para informar a personas vulnerables
El Distrito dispuso de cuatro alojamientos temporales para atender población vulnerable durante el simulacro:
Coliseo CDC Servitá. Calle 165 # 7-38. Personas de contacto: Humberto Villa. Cel:310-8661787/315-8027832, Paola Mesa – Subdirectora Local Usaquén. Cel: 313 4881447
Coliseo CDC Lourdes. Alojamiento exclusivo para adultos mayores. Av. Comuneros – calle 6 No 3-00. Personas de contacto: Luis Gabriel Cruz. Cel: 313-4881446/304-3907928, Víctor Valenzuela – Subdirector Local, Subdirección Localidad Santa Fe – Candelaria Cel: 313 4881459
CADIS Zona centro. Calle 21 No. 14 – 16. Persona de contacto: Deisy Olarte – 301 6671671
CCD La Victoria. Alojamiento exclusivo para personas migrantes.
En el siguiente link consulte el listado de comedores comunitarios de Bogotá:
CUARENTENA HASTA EL 13 DE ABRIL DE 2020 EN TODO EL TERRITORIO DE COLOMBIA
REDACCIÓN CANAL TRECE
21 MAR 2020 8:27:27 PO
Estimado ciudadano tenga en cuenta lo siguiente que explica detalladamente lo que se debe saber del simulacro y la cuarentena decretadas en Bogotá y Colombia
¿Cómo será el simulacro de aislamiento en Bogotá?, lo que debes saber
Con la ampliación del simulacro, Bogotá estaría bajo condiciones de aislamiento hasta el 13 de abril de 2020.
Desde el viernes 20 de marzo y hasta el 13 de abril de 2020 Bogotá tendrá un simulacro de aislamiento y cuarentena total frente al coronavirus o COVID 19. La alcaldesa Claudia López anunció la extensión de la medida para que empate con la cuarentena nacional ordenada por el presidente Uvan Duque.
La decisión implica que quienes salieron de Bogotá previo al inicio del simulacro de cuarentena no podrán retornar a la ciudad a menos que sea por motivos de fuerza mayor.
En esta nota te contamos los horarios y medidas que aplican también en los municipios de Cundinamarca y toda la Región Central. La medida se aplicará el viernes 20, sábado 21, domingo 22, lunes 23 y martes 24 de marzo.
¿Hasta cuándo irá el simulacro en Bogotá?
El simulacro que inició este viernes 20 de marzo finalizará el martes 24 de marzo de 2020 a la media noche y conectará con la cuarentena obligatoria nacional que irá hasta el 13 de abril a las 0:00 a.m.
¿Qué va a pasar en el simulacro en Bogotá?
Las autoridades han mencionado que la orden de aislamiento y de no circular en las calles es de carácter obligatorio. No obstante algunas actividades estarían permitidas cómo:
- Asistencia a centros de salud.
- Abastecimiento básico de alimentos, productos farmacéuticos, y víveres de primera necesidad. La recomendación es que lo haga una sola persona por núcleo familiar.
- Atención de asuntos de fuerza mayor. En estos casos las personas deben acreditar dicha situación y evidenciarla ante la Policía, Ejército, y personal de la Alcaldía.
¿Quiénes están excentos de participar en el simulacro?
Según el decreto final, las únicas personas y vehículos que estarían autorizados para moverse durante los días de simulacro serían los relacionados a las siguientes actividades:
- Servicios administrativos, operativos y profesionales de servicios públicos y de salud.
- Servicios de seguridad y atención sanitaria (ambulancias, atención prehospitalaria, distribución de medicamentos e incluyo aquellas dedicadas a la atención veterinaria).
- Prestación de los servicios administrativos, operativos o profesionales de los servicios públicos y privados de salud. Es decir, todos aquellos que trabajan en EPS, IPS y hospitales.
- Cuidado domiciliario o institucional de población vulnerable de adultos mayores, menores de edad, enfermos, personas con discapacidad o dependientes y animales.
- Servicios funerarios.
- Empresas de vigilancia.
- Fuerza Pública, Ministerio Público, Defensa Civil, Cruz Roja, Defensoría
del Pueblo, Cuerpo Oficial de Bomberos. - Vehículos de abastecimiento y distribución de combustible.
- Equipos de periodistas.
- Operarios de TransMilenio e Sitp.
- Personal administrativo y operativo del aeropuerto.
- Ingreso y salida de transporte de carga desde y hacía el Aeropuerto El Dorado.
- Taxistas que operen a través de llamada teléfonica o aplicaciones.
- Transporte de alimentos y alimentos perecederos.
- Personal de empresas de producción de alimentos y productos farmacéuticos.
- Servidores públicos y contratistas del Estado relacionados a la atención y funcionamiento de la alerta sanitaria.
¿Qué pasa si incumplo la orden de aislamiento preventivo?
Según la alcaldía de Bogotá y la población de Cundinamarca habrá sanciones que irán desde amonestaciones, multas económicas e incluso cárcel. Las sanciones por incumplimiento no serán pedagógicas y se acogerán a lo establecido en el Código de Policía.
¿Cuáles son las novedades que se acordaron en el decreto final?
Entre las nuevas medidas adoptadas están los restaurantes quienes podrán seguir prestando su servicio, pero solo a través de domicilios. No se permitirá el consumo en los sitios.
¿Puedo usar mi carro o moto durante el simulacro?
Durante estos días ni Bogotá ni Cundinamarca tendrán medida de pico y placa, sino de total restricción, mencionó la alcaldesa Claudia López.
¿Y si soy comerciante o atiendo una farmacia?
La Alcaldía ha establecido que quienes deban desplazarse a establecimientos que trabajen en la venta de medicamentos o alimentos esenciales lo puedan hacer. La idea es establecer quiénes, por razones de fuerza mayor o necesidad, deban desplazarse sí o sí en caso de una cuarentena o toque de queda y comprender las razones.
¿La ciudad tiene suficiente abastecimiento de alimentos y elementos de primera necesidad?
Según la gobernación de Cundinamarca y la alcaldía de Bogotá, los territorios tiene el abastecimiento garantizado e hicieron un llamado a la calma.
¿Se aplicará ley seca en Bogotá?
Sí, pero no se restringirá el consumo de bebidas alcohólicas en los hogares. Si alguna persona desea comprar licor lo puede hacer durante este jueves 19 de marzo hasta las 6 p.m., pero para consumirlo en su vivienda. No se permitirá el consumo en establecimientos comerciales.
¿Y si quiero pedir un domicilio o trabajo en este oficio?
Las personas que se dediquen a la entrega de domicilios de medicamentos y alimentos de primera necesidad lo podrán hacer siempre y cuando se encuentren debidamente identificados. En este item también entran las bicicletas y motocicletas asociadas a las plataformas tecnológicas.
¿Cómo funcionará el transporte público?
El sistema Transmilenio y Sitp funcionarán con la mitad de la flota disponible, de tal manera que las personas comprendidas en las excepciones puedan movilizarse.
¿Y las mascotas?
Una sola persona por nucleo familiar podrá sacar a su mascota por un lapso no mayor a 20 minutos y en cercanía a su lugar de residencia.
¿Funcionará la ciclovía?
No, ni domingo ni lunes festivo se activará la ciclovía recreativa en Bogotá.
COMEDORES COMUNITARIOS DE BOGOTÁ BRINDARÁN ALIMENTO A LOS BOGOTANOS. SI NO LO LOGRA LLAME A LA LINEA 123 O A LA SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL TELÉFONO 3808330
Directorio-comedores
¿Cómo funcionarán los Comedores Comunitarios durante la alerta por coronavirus?

Debido a la declaratoria de Alerta Amarilla frente al Covid-19, la Secretaría de Integración estableció en su protocolo para la operación de Comedores Comunitarios la entrega de alimentos para consumo en casa.
El servicio se realizará bajo estrictas normas de bioseguridad con el fin de evitar cualquier exposición que ponga en riesgo la salud, tanto del equipo de trabajo como de los beneficiados.
Para la distribución de los alimentos, cada Comedor Comunitario estableció horarios entre las 10:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. el propósito es evitar aglomeraciones de más de 30 personas.
El único requisito es que los beneficiarios lleven sus propios recipientes y en caso de no poder recogerlos personalmente por alguna afección de salud pueden enviar a un familiar para que lo haga.
En el Comedor Comunitario Lancheros de @SlisRafaelUU los beneficiarios pueden llevar sus alimentos con el fin de evitar las aglomeraciones. Ellos se encuentran muy agradecidos pues se dan cuenta que @integracionbta no los ha dejado solos. #YoMeQuedoEnCasa
Estas son las medidas para la entrega. Ingresa aquí si quieres leer el protocolo completo.
Entrega de alimentos:
• Tener una persona al ingreso vigilando el lavado y desinfección de manos de los participantes.
• En caso de identificar participante con síntomas de gripe activar ruta, enviar y solicitar que otra persona recoja el alimento en desechable.
• Los participantes deberán realizar la fila dejar una distancia mínima entre ellos de 2 metros, entregar su recipiente y posterior al servido salir inmediatamente del comedor.
• Desechar toallas de secado de manos y servilletas utilizadas durante el servicio en caneca roja con tapa de pedal y bolsa roja.
• El horario de inicio de entrega de alimentos será 10:30 a.m. hasta las 3:00 p.m.
• Los alimentos deberán ser entregados a cada participante de acuerdo al grupo de edad y horario establecido por el comedor con anterioridad.
• Cumplir con los horarios establecidos por el comedor, para evitar aglomeraciones de más de 30 participantes.
• El participante deberá llevar la bolsa o recipiente en donde pondrá los recipientes que contienen los alimentos.
Leave a Reply