
La Ciclo Alameda del Medio Milenio es un proyecto que se gestó en el gobierno de Peñalosa y conectará a El Tunal con la calle 170.

Así se verá la cicloalameda en su tramo por la carrera 24 (Entre Cl 27s Y Av. Boyacá).
En el 2023, Bogotá estrenará una ciclorruta de talla mundial. Llevará el nombre de Ciclo Alameda del Medio Milenio y conectará El Tunal con la calle 170, sur con norte, en un recorrido de 25,6 kilómetros que soportará 43.000 viajes por día. Beneficiará a las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe, Antonio Nariño, Los Mártires, Teusaquillo, Barrios Unidos y Suba.Y busca ser atractiva para que los ciudadanos la elijan como su ruta de transporte.
Tendrá carriles de cuatro metros de ancho (unidireccionales y bidireccionales), iluminación, puntos de refugio en caso de lluvia y cicloparqueaderos para continuar el viaje en otros sistemas de transporte, como TransMilenio y, en su momento, el metro y el Regiotram. Todo un sueño de movilidad sostenible diseñada por colombianos y asesorada por expertos de Holanda.
“Hablamos de una troncal de bicicletas que conectará a la ciudad con el centro extendido a través de una opción de movilidad sostenible: las bicicletas y la peatonalización”, explica Diego Sánchez, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entidad que tiene a cargo la materialización del proyecto, que se gestó en la Alcaldía pasada.
En este momento, el proyecto ya tiene estudios de factibilidad (fase II) y el IDU elabora los estudios de detalle (fase III). Con teletrabajo y en medio de la cuarentena nacional, esperan tenerlos listos a finales de abril, para iniciar el proceso de licitación y contratación de obra. Entre unas y otras, calcula Sánchez, la ciclorruta comenzaría a hacerse a mediados de 2021 y quedaría lista en dos años o dos años y medio.
“Si me preguntan por costos. Está dividido en dos partes: el tramo entre las calles 170 y 108 ya está por valorización y va aparte del proyecto, pero empata físicamente. De la 108 a El Tunal costará 65 millones de dólares. Eso está contemplado en nuestro Plan de Desarrollo al 100 %, pero estamos buscando vincular a privados interesados, que podrían dar un apoyo financiero”, detalla Sánchez.
(Además: Así es la superestructura que combinaría metro, bicicletas y peatones)
Los beneficios son, a todas luces, para los ciudadanos. “Bogotá tiene muy poca oferta de infraestructura para bicicletas en el sector de El Tunal y El Restrepo. Por eso el proyecto apuntó a esos lugares, con una intención social muy fuerte”, explica Ricardo Montezuma, director de la Fundación Ciudad Humana, experto en movilidad y uno de los asesores que participaron en la definición del trazado desde el trabajo con comunidades.
Al final, este proyecto apuntaría a aumentar el número de viajes en bicicleta y a mejorar su calidad. Hoy, por ejemplo, en Bogotá-Región se hacen más de un millón de recorridos en bicicleta cada día, mayoritariamente de personas de estratos 1, 2 y 3, según cifras de la Encuesta de Movilidad 2019.
Pensada y diseñada por los ‘duros de la bicicleta’
De la Ciclo Alameda se comenzó a escuchar en el 2017, aunque en ese momento se conoció bajo el nombre de Quinto Centenario. Ese año se firmó un memorando de entendimiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y la Red de Ciudades C40, que apoyaron técnicamente los primeros pedalazos de la iniciativa.
Este proyecto, incluso, contó con la asesoría de expertos holandeses de renombre en temas de bicicleta como Jeroen Buis y Martijn Akkerman. Buis, por ejemplo, habló de la importancia de que la Ciclo Alameda se conectara con otros sistemas de transporte y de que estuviera, en mayoría del trayecto en un carril en corredor mixto y no sobre el andén, como la mayoría de las ciclorrutas capitalinas. Esto con el fin de reducir los conflictos con peatones y salidas de garajes. Introdujo también los conceptos de ecología y seguridad para mejorar la experiencia de viaje.
“Esta infraestructura es muy importante porque conecta muchos lugares, sectores residenciales, comerciales, puntos de atracción. No es una ciclorruta más, es una cicloalameda que tiene mejor calidad. Es un concepto que se usa en Europa, especialmente en Holanda, y los ciclistas la utilizan para distancias más largas por calidad y espacio”, explicó Buis en su momento.
No es una ciclorruta más, es una cicloalameda que tiene mejor calidad. Es un concepto que se usa en Europa, especialmente en Holanda
Montezuma, además, resalta que este es un proyecto sin precedentes en el país y que podría definirse como una versión 3.0 de ciclorrutas: “La generación 1 fueron las que iban por acera; la generación 2, los ciclocarriles en vía que hoy vemos; y la generación 3, esta que tiene integración modal, gran capacidad, servicios complementarios y toda la innovación que dé un viaje seguro y agradable”. Añade que la alameda acarrearía una transformación urbana a sus alrededor.
Este podría ser el principio de otro modelo de bici-espacios en Bogotá. “No deja de ser curioso que uno de nuestros grandes problemas es tener ciclorrutas congestionadas. Esto sería una solucióN”, agrega Montezuma.
Lo que dice la Secretaría de Movilidad
«Un punto clave de esta Ciclo-Alameda es generar una identidad propia y única que grabe el proyecto en la mente de los usuarios como un proyecto icónico en Bogotá. Esto no solo sirve para identificar el proyecto por sus atributos sino también para diferenciarla de las restantes ciclorrutas de la ciudad», aseguró la entidad.
¿Qué lecciones o puntos clave dejaron los holandeses contratados en la consultoría para hacer el proyecto?
A partir de las experiencias internacionales y lecciones aprendidas, este proyecto debe manejar cinco (5) criterios de diseño claves:
1) Corredor verde y saludable: propone un separador verde de 1 metro mínimo al lado de la ciclorruta que mejora la calidad del aire (por ende, la salud de los ciclistas) y además funciona como drenaje de la ciclorruta (sistema de drenaje sostenible – SUDS) con materiales que sean permeables (concreto o asfalto) para que no aumenten los volúmenes actuales de escorrentía ni la temperatura de las vías actuales (dos estrategias que ayudan a mitigar el cambio climático).
2) Corredor coherente: que sea fácilmente reconocible por sus usuarios y vecinos. Utilizando un color que diferencia la Ciclo-Alameda de otras ciclorrutas y que contenga señalización especial para identificar la ruta y a través del uso de elementos de diseño específicos a la Ciclo-Alameda (que no existen en Bogotá ni en Colombia) como refugios para la lluvia, zonas de reparación y mantenimiento y contadores ciclistas.
3) Corredor seguro: debe usar elementos de diseño como el separador verde que protegen y proveen un espacio de amortiguación entre otros usuarios de la vía y la ciclorruta. También propone intersecciones con paso a nivel para los ciclistas, donde el automóvil remonta el andén para pasar la intersección.
4) Corredor incluyente: Sus especificaciones de diseño (anchos, mobiliario especial, luminarias) hacen el espacio más amigable para personas de la tercera edad, niños y mujeres. También es inclusivo en términos socioeconómicos pues conecta zonas de bajos recursos con centros de trabajo y de intensa actividad mientras provee oportunidades de negocios adicionales asociados con la bicicleta (comercialización de bicicletas, reparación y mantenimiento, estacionamientos privados, alquiler de bicicletas) o a procesos de renovación urbana (cafés, restaurantes, comercio al detal).
Dentro de sus principales objetivos esta el generar un cambio modal, utilizar la bicicleta para viajes más largos, reducción de contaminación y mejorar la salud, el mejoramiento del espacio público y calidad de vida, y el desarrollo socioeconómico e integración social.

Render de la Ciclo Alameda
¿Hay algún país en América Latina con un proyecto de este tipo?
No existe en Latino América un proyecto que cumpla con las características que tiene este proyecto. No sobra decir, que esta Ciclo-Alameda será la primera ruta rápida para la bicicleta del nivel de alta calidad que vincula las mejores prácticas mundiales de rutas rápidas.
¿Cómo la cooperación internacional apoyó todo esto? ¿Quiénes están detrás del proyecto?
La contribución del BID en el marco de la cooperación técnica “Asociación estratégica con C40 y GIZ GMBH para el establecimiento de una facilidad de financiamiento a ciudades de C40 (CFF) en América Latina y el Caribe para una infraestructura sostenible” destinó recursos por US$400,000 para “la contratación de los estudios de prefactibilidad y factibilidad que conduzcan al diseño definitivo y posterior construcción de la Ciclo-alameda”. La consultoría presento los estudios ante la SDM de prefactibilidad y factibilidad en el 2019 y fueron enviados al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), para que el IDU viabilice la etapa de inversión del proyecto, que corresponde con el diseño a detalle del proyecto y la ejecución de la obra
“Estamos esperando que, con las medidas tan duras que hemos tomado, lleguemos en los próximos días al pico de la epidemia y empecemos a ver descender en el número de casos. En breve debemos ver si esto tiene efecto”, ha continuado el experto. “Sabemos que la curva de nuevos casos ha tenido un cambio en las tendencias en la última semana. Los profesionales sanitarios van a tener un periodo más largo de presión que lo que va a tener la población, porque los casos tardan un tiempo en llegar al hospital”, ha añadido. En este sentido, ha desvelado que casi 5.400 profesionales sanitarios se han infectado ya por esta enfermedad, lo que supone un preocupante 13,6% del total.
Simón ha desgranado que la mayoría de los nuevos contagiados se han detectado en Madrid (donde ya hay en total 12.352) y Cataluña (7.864), aunque hay otras regiones con aumentos “significativos”. “En algunos casos pueden deberse a retrasos en la notificación, ya que hay un retraso claro entre la fecha de inicio de síntomas y la notificación de la enfermedad que puede oscilar entre siete y diez días. Por eso, la imagen que vemos ahora es una imagen de lo que pasó hace unos días en cuanto a transmisión”, ha señalado. Más de la mitad de los fallecidos (1.535) se concentran en la Comunidad de Madrid.
Pero el experto ha abierto una puerta a la esperanza: “Los incrementos son menores que la semana anterior», aunque siempre con la cautela de que “los datos tienen un retraso desde que las personas se infectan hasta que se notifican”. También ha destacado que los curados (3.794) son muchos más que los fallecidos (2.696), una tendencia que ya se venía produciendo en los últimos días.
179 residencias desinfectadas
Miguel Ángel Villarroya, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ha apuntado por su parte que los operativos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se despliegan este martes por 135 localidades para realizar servicios de desinfección en 92 residencias de mayores, mientras que el lunes se realizaron esas labores en 179 centros de ancianos. “También estamos ofreciendo apoyo para el traslado de enfermos a hospitales como el de Ifema, así como labores de seguridad en centrales nucleares”, ha dicho. Villarroya no ha ampliado la información sobre los casos de ancianos encontrados muertos en residencias de la que habló el lunes la ministra de Defensa, Margarita Robles.
José Ángel González, director operativo de la Policía Nacional, ha explicado que el cuerpo ha detenido a 61 personas en las últimas 24 horas por saltarse las restricciones a la movilidad del decreto de alarma, y se han realizado 6.000 actas de denuncia por desobediencia. González ha explicado que hay normalidad en las fronteras, donde se han producido 534 denegaciones de entrada. “Estamos intensificando nuestro trabajo en proteger a las víctimas de violencia de género. Tenemos más de 400 policías integrados en una unidad específica para dar protección a estas mujeres. Es una misión prioritaria, ahora mucho más», ha señalado.
Mientras, José Manuel Santiago, jefe del Estado Mayor del Mando de Operaciones de la Guardia Civil, ha explicado que desde el pasado 19 de marzo este cuerpo ha realizado unas 3.000 denuncias diarias “por conductas de personas irresponsables e insolidarias”, y que este lunes detuvieron a 19 personas. “Todavía queda un cierto camino por recorrer”, ha señalado Santiago, tras poner como ejemplo el caso de un hombre de 41 años que fue multado el lunes por desplazarse sin motivo en A Coruña y posteriormente fue parado otra vez.
Por último, María José Rallo, secretaria general de Transportes, ha señalado que el país tiene “unos niveles de movilidad muy bajos que tienen poco margen para seguir reduciéndose”. Así, el uso de los trenes de cercanías de este lunes fue un 90% menor que un lunes normal, mientras que el número de operaciones en los aeropuertos españoles fue un 89% inferior a un día normal. Rallo ha explicado que este martes se ha publicado una nueva orden ministerial que ordena que los servicios de cercanías circulen al 80% en horas punta y al 50% en horas valle, además de instar a las Administraciones autonómicas y locales para que hagan lo mismo. “Los AVE y larga distancia circulan al 30%, con el 10% de las plazas. Ni AENA ni Renfe cobrarán el alquiler a los locales que no puedan prestar el servicio”, ha concluido.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país
Leave a Reply