Escrito tomado del Diario El Tiempo. Además de la falta de equipos, muestra la precaria situación laboral de trabajadores de la salud.

Por: Unidad Investigativa 03 de abril 2020 , 08:12 p.m.
La mayoría del personal de la salud en Colombia que atiende la pandemia desatada por el coronavirus no recibe los equipos necesarios, quedando más expuestos al contagio. Además, tienen una precaria situación laboral.
Así lo revelan los resultados preliminares de una encuesta entre 880 médicos, enfermeras, bacteriólogos y hasta aseadores, que se echó a andar el pasado 31 de marzo –por parte de la Federación Médica Colombiana (FMC), el Colegio Médico Colombiano y otras organizaciones– a las que EL TIEMPO tuvo acceso.
“El sondeo es virtual y en algunos casos telefónico, se aplicó en 27 de 33 departamentos y 118 municipios”, explicó Sergio Isaza, presidente de la FMC.
(Le puede interesar: En plena pandemia, médicos denuncian rechazo y maltrato)
“De los 880 encuestados, sólo 400 aseguraron que reciben tapabocas. Y de los que permanecen en contacto con positivos de covid-19, sólo 50 tienen tapabocas N95 (más seguros)”, explicó.
Alrededor de 190 cuentan con gafas de protección. Pero escudo facial, o visera, sólo tienen 48 de los encuestados. Trajes de bioseguridad tienen 25 personas y traje quirúrgico solo 300.
“Guantes es lo que más dan, que los tienen alrededor de 600, pero no en totalidad. : 380 tienen polainas y a 405 de los encuestados se les esteriliza la ropa hospitalaria”, señaló en entrevista con EL TIEMPO.¿Están las mujeres embarazadas en mayor riesgo frente al coronavirus?Las nostalgias de los velorios en tiempos de pandemiaLos médicos del Rosario que adelantan grado para ayudar en la pandemiaSituación laboral
El 79 por ciento de los encuestados ha dicho que cuentan conprotocolo para casos sospechosos de covid-19, y más de la mitad los consideran bien estructurados.
Pero, en el caso exclusivo de los médicos que se exponen al virus, solo un 60 por ciento los tiene, y el 52,5 por ciento considera que no están bien estructurados.
Isaza también señaló que las ARL dicen que no reconocen a los médicos que contraen covid-19 en el trabajo como enfermedad laboral.
“Las organizaciones médicas, en especial la FMC, desde hace tiempo habíamos avisado de la bioseguridad en los medios. Hablamos del manejo inadecuado y la posibilidad de que se vuelvan dispersadores del virus”, dijo y admitió que están alarmados porque la progresión de contagios es geométrica.
También dijo que es urgente que, como pasó en Tolima, se les de transporte a médicos que no tienen ni sitios de descanso ni dónde cambiarse dentro de los hospitales.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com@UinvestigativaET
Leave a Reply