22 marzo, 2023

Lineamientos para volver a clases presenciales

LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN CASA Y EN PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….. 5

1.

MARCO GENERAL ……………………………………………………………………………………………………… 6

  1. 1.1.  Propósito …………………………………………………………………………………………………………. 6
  2. 1.2.  Destinatarios……………………………………………………………………………………………………. 6
  3. 1.3.  Definiciones …………………………………………………………………………………………………….. 6

1.3.1 Relacionadas con Salud ……………………………………………………………………………….. 6

1.3.2. Relacionadas con Educación ……………………………………………………………………. 8

  1. 1.4.  Consideraciones Generales ……………………………………………………………………………… 9
  2. 1.5.  Trabajo académico en casa ……………………………………………………………………………. 12
  3. 1.6.  Fases del proceso de transición progresiva del servicio educativo a la

modalidad presencial bajo el esquema de alternancia. ……………………………………………. 20

2.
COMUNIDAD EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA 
……… ………………………………………………………………………………………………………………………………. 24

ORIENTACIONES EN SALUD PARA EL REGRESO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA

2.1. Fase de planeación y alistamiento…………………………………………………………………. 24

2.1.1. Gestión territorial por parte de los gobernantes locales bajo el liderazgo de las secretarías de salud y de educación, que enmarca la transición gradual y progresiva bajo el esquema de alternancia del servicio educativo. ……………………… 24

2.1.2. Recomendaciones de práctica de higiene y distanciamiento social priorizadas para la comunidad educativa a ser promovidas por los sectores de salud y educación en los establecimientos educativos. …………………………………………. 29

2.1.3. Orientaciones para la adopción de las medidas sanitarias en las instituciones educativas ………………………………………………………………………………………… 30

2.1.4. Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y comorbilidades. …………………………………… 31

2.1.5. Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado. ……………………………………………………………………… 32

2.1.6. Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia …………………………………………. 35

2.1.7. Retorno de los maestros y personal administrativo a la institución educativa. ……………………………………………………………………………………………………………….. 40

2.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema de alternancia. ………………………………………………………………………………………… 41

2page3image23511664page3image23512704

  1. 2.2.1.  Coordinación permanente con las autoridades sanitarias ……………………. 41
  2. 2.2.2.  Acogida inicial a las niñas, niños y jóvenes para el retorno gradual y

progresivo bajo el esquema de alternancia …………………………………………………………… 42 2.2.3. Socialización y monitoreo a la apropiación de hábitos de autocuidado y

cuidado asociados a la contención del virus SARS-CoV-2/ COVID19 …………………… 43 2.2.4. Manejo de situaciones agudas y casos probables o confirmados por SARS-

CoV-2/COVID-19 en la comunidad educativa. ……………………………………………………….. 44

3. ORIENTACIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EL REGRESO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA…………………………………………………………………………………….. 45

3.1. Fase de planeación y alistamiento…………………………………………………………………. 45 3.1.1. Diseño de estrategias para identificar el estado de avance en los

aprendizajes y los logros alcanzados …………………………………………………………………….. 46

  1. 3.1.2.  Revisión curricular y adecuación del plan de estudios …………………………. 47
  2. 3.1.3.  Definición de estrategias pedagógicas que unifiquen el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia. …………………………………………………………………………………….. 49

3.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema de alternancia. ………………………………………………………………………………………… 51

  1. 3.2.1.  Socialización del proceso pedagógico ……………………………………………………. 51
  2. 3.2.2.  Desarrollo de estrategias que complementan el trabajo educativo en casa51
  3. 3.2.3.  Integración de estrategias didácticas interdisciplinares………………………. 52
  4. 3.2.4.  Evaluación para el aprendizaje en el contexto del Sistema Institucional

de Evaluación de los Estudiantes …………………………………………………………………………… 53

3.2.4.1. Vigencia de los ajustes transitorios al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE …………………………………………………………………………………………. 55

3.2.4.2. Las fallas e inasistencias de los estudiantes ………………………………………….. 56 3.2.5. Estrategias de apoyo a los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje. ……………………………………………………………………………………………………………. 57 3.2.6. Diseño e implementación de un proceso de actualización para

enriquecer la práctica docente ………………………………………………………………………………. 58 4. CONSIDERACIONES FINALES ………………………………………………………………………….. 59

3page4image23483888page4image23482640

Hacen parte integral de los presentes lineamientos los siguientes documentos:

Anexo 1 Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4 Anexo5 Anexo 6

Anexo 7 Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10 Anexo 11 Anexo12

Relación de la normatividad expedida en el marco del COVID-19.

Orientaciones para el retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo esquema de alternancia del servicio educativo en los establecimientos educativos que implementan la estrategia de residencias escolares

Gestión de condiciones higiénico sanitarias y de componentes de agua, saneamiento básico, higiene y distanciamiento físico en los establecimientos educativos.

Condiciones sanitarias y de bioseguridad para suministro y consumo de alimentos en establecimientos educativos.

Protocolo para el ingreso y salida de las instituciones educativas y desplazamiento desde y hasta la vivienda.

Orientaciones para promover la participación de las niñas, niños, adolescentes y sus familias durante todas las fases que contempla el proceso de retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo esquema de alternancia.

Orientaciones dirigidas a directivos docentes y docentes para el desarrollo de sus actividades en un ambiente de bienestar acompañado por las prácticas de bioseguridad

Orientaciones para la convivencia escolar y la activación de rutas integrales de atención en salud para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de instituciones educativas durante el trabajo académico en casa y en el proceso de transición gradual y progresiva a la modalidad presencial con esquema de alternancia.

Orientaciones ante situaciones agudas o casos probables o confirmados de contagio por el virus SARS-Cov-2/COVID-19 que se presenten en la comunidad educativa.

Orientaciones para el retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia de las niñas y niños de 2 a 5 años a los escenarios de educación inicial y preescolar.

Orientaciones para la atención educativa de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y trastornos del aprendizaje o del comportamiento.

Orientaciones para la atención educativa presencial bajo esquema de alternancia para los pueblos indígenas.

4page5image23074912page5image23071376

INTRODUCCIÓN

El COVID-19 ha tenido un impacto en las distintas dinámicas y realidades de la sociedad; el sector educativo en consecuencia ha enfrentado un gran desafio para dar continuidad al proceso educativo y de la misma forma trabajar articuladamente con el Ministerio de Salud y Protección Social para que las recomendaciones de cuidado, autocuidado y distanciamiento social sean premisas fundamentales para la toma de decisiones en la organización de la prestación del servicio educativo.

El sector educativo en cabeza de sus directivas, secretarios de despacho, equipos técnicos y administrativos, directivos docentes y docentes, ha asumido el compromiso de la mano de las niñas, niños, jóvenes y sus familias, de trabajar en equipo con el propósito de dar continuidad con la trayectoria educativa en medio de circunstancias que han modificado las formas de hacer, de relacionarse y de encaminarse hacia el cumplimiento de los propósitos educativos.

Con el fin de fortalecer las estrategias de gestión de política pública y asegurar la prestacion del servicio educativo durante la situación de emergencia sanitaria derivada de la pandemia, como sistema educativo debemos adelantar todas las acciones y protocolos que permitan preparar adecuadamente a la Institución Educativa, para acompañar los procesos de aprendizaje en casa y, de acuerdo con la situación de cada uno de los territorios, actuando de manera conjunta con las instancias de salud, y contando con el consentimiento de las familias y el asentimiento de los estudiantes, orientar un regreso gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia.

El Ministerio de Educación ratifica las directrices impartidas por el Gobierno Nacional para hacer frente a la contingencia y presenta estos Lineamientos construido con el Ministerio de Salud y Protección Social, que recoge las observaciones de las instancias territoriales y de distintos actores de la comunidad académica.

Se trata de orientar y acompañar la gestión que adelantan las entidades territoriales, bajo el liderazgo de los gobernadores y alcaldes, que involucra al sector público y privado, promoviendo la gestión intersectorial que reconoce las características de los diferentes contextos y las posibilidades para potenciar la oferta desde el trabajo conjunto con las comunidades educativas.

El contenido de este documento responde a las líneas de trabajo enunciadas en las Directivas 011 del 29 de mayo y 012 del 2 de junio de 2020, expedidas por el Ministerio de Educación y a partir de las cuales se propone afianzar el trabajo mancomunado entre el nivel central y territorial para acompañar la definición de esquemas de organización específicos según las necesidades y contextos locales, que permitan a las niñas, niños y jóvenes avanzar en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

El Ministerio de Educación continuará apoyando el conjunto de acciones que este proceso de gran envergadura representa para los territorios, lo que incluye la gestión de recursos, asistencia técnica, gestión intersectorial y el diálogo constante para

5page6image23529920page6image23530128

trabajar de forma colegiada en la construcción de estrategias para hacer frente a estos retos.

1. MARCO GENERAL 1.1. Propósito

Acompañar a los gobernadores, alcaldes, secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas, secretarías de Salud territoriales e instituciones educativas oficiales y no oficiales en la gestión tendiente al proceso de trabajo académico en casa y la preparación e implementación de medidas para la transición gradual, progresiva y en alternancia durante el año escolar 2020, según los análisis de contexto de cada territorio y sus instituciones educativas, en articulación con las autoridades competentes para procurar las condiciones de bioseguridad y pedagógicas requeridas.

En el Anexo 1 de estos lineamientos se encuentra la Relación de la normatividad expedida en el marco del COVID 19 que soportan este documento.

1.2. Destinatarios

Los lineamientos están dirigidos a los gobernadores, alcaldes, secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas, secretarías de Salud territoriales e instituciones educativas oficiales y no oficiales, responsables de generar las condiciones de salud y orientaciones pedagógicas para lograr la continuidad del trabajo académico en casa, y el tránsito progresivo del servicio educativo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia, de acuerdo con los protocolos de bioseguridad definidos para el manejo del COVID-19.

1.3. Definiciones

1.3.1 Relacionadas con Salud

A continuación se presentan las definiciones reseñadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con el COVID-19. Las modificaciones que se llegaren a emitir por la autoridad sanitaria competente, se entenderán incorporadas en el presente documento.

a. Aislamiento social: separación de una persona o grupo de personas, que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de aquellos que no lo están, para prevenir la propagación del virus SARS- CoV-2/ COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

b. Asintomático: personas que no presenta síntomas asociados con el contagio de COVID-19.

6page7image23533456page7image23533664

c. Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que su participación en el servicio educativo no atente contra su salud y seguridad.

  1. Conglomerados: agrupación de casos de COVID-19 en una zona determinada.
  2. COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.
  3. Cuarentena: Significa el aislamiento de una persona o grupo de personas querazonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.
  4. Cuidado: conjunto de prácticas o actividades que realiza un individuo con la finalidad de promover, mantener y proteger la salud y bienestar propio y de las demás personas, con el fin de reducir el potencial riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2/ COVID-19.
  5. Desinfección: acción de destruir microorganismos en objetos inanimados, queasegura la eliminación de las formas vegetativas pero no la eliminación de esporasbacterianas.
  6. Desinfectante:sustancia que elimina la mayoría de los microorganismospatógenos, en objetos y superficies inanimados.
  7. Distanciamiento físico: aumento de la medida espacial entre las personas ydisminución de la frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación de una enfermedad. Para el caso del COVID-19 se indica mantener 2 metros entre las personas, incluso entre aquellas que son asintomáticas. Las estrategias de distanciamiento físico se pueden aplicar a nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el contacto físico, las segundas limitar las concentraciones, desplazamientos de la población, entre otras, y las terceras incidir en la disposición y manejo de los espacios para favorecer la distancia entre las personas. Aunque el distanciamiento físico es un reto, es una piedra angular en la reducción de la transmisión de enfermedades respiratorias tales como el COVID-19.
  8. Higiene: medidas de limpieza y aseo individual, tendientes a eliminar virus y prevenir el contagio del COVID-19.
  9. Hipoclorito de sodio:Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados para limpiar y asear. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general.

m. Limpieza: acción de eliminar la suciedad en superficies y materiales, con el uso de productos químicos como detergentes, líquidos limpiadores, etc.

  1. Material contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos perjudiciales o es sospechoso de contenerlos.
  2. Tapaboca o mascarilla de uso general: Producto para protección de las vías respiratorias que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de un arnés de cabeza que puede rodear la cabeza o sujetarse en las orejas. No se consideran dispositivo médico.

7page8image23560816page8image23561024

1.3.2. Relacionadas con Educación

  1. Acompañamiento a distancia: orientaciones pedagógicas que los docentes han comunicado a través de diferentes medios posibles, a los estudiantes y a las familias, desde el momento en que inició la medida de aislamiento preventivo, para dar continuidad a la prestación del servicio educativo en los hogares.
  2. Alternancia: opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con encuentros presenciales en los establecimientos educativos consentidos por las familias y los estudiantes, previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para preservar el bienestar de la comunidad educativa y definición por parte de directivos y docentes, del ajuste del plan de estudios, adecuación de la jornada escolar, edades de los estudiantes que pueden retornar, cantidad de grupos, lugares de encuentro, entre otros.
  3. Brecha: diferencia de condiciones para avanzar en el desarrollo y en el aprendizaje que viven grupos de estudiantes en comparación con otros y que los ubica en situación de desigualdad educativa, social o económica.
  4. Evaluación para el aprendizaje: práctica sistemática y continua que da cuenta de cómo se desarrolla el proceso educativo e integra diferentes factores del contexto del estudiante para estimular aprendizajes significativos y el desarrollo integral.
  5. Revisión curricular: adecuación pedagógica que realiza el equipo directivo y docente a partir del Proyecto Educativo Institucional, para continuar impulsando el proceso de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes durante la situación de emergencia sanitaria, en el trabajo educativo en casa y en las diferentes opciones de alternancia.
  6. Mediación de las familias: rol que ejercen las familias y cuidadores para acompañar y motivar el proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes durante el trabajo educativo en casa y en las opciones de alternancia.
  7. Proyectos transversales: iniciativas pedagógicas desarrolladas de manera articulada por los docentes integrando diferentes disciplinas para promover el aprendizaje y facilitar la identificación de intereses y la contextualización de contenidos.
  8. Rezago: asuntos pendientes de aprendizaje que por distintas circunstancias se pueden haber generado en los estudiantes, a partir de la modificación de las interacciones con sus maestros durante la medida de aislamiento preventivo.
  9. Trabajo académico en casa: continuidad de la prestacion del servicio educativo con estrategias flexibles para ser desarrolladas en los hogares, de acuerdo con los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el acompañamiento de los docentes.
  10. Transición progresiva casa-institución educativa: preparación y puesta en marcha de acciones concretas de bioseguridad y de gestión escolar por parte de los integrantes de la comunidad educativa para retomar de manera gradual y consentida por las familias y estudiantes, la prestación del servicio en modalidad presencial, durante la medida de flexibilización del aislamiento preventivo en tiempo de emergencia sanitaria.

lea aquí el documento completo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Uso de las cookies
Este sitio utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está consintiendo a la aceptación de las cookies antes mencionados y la aceptación de nuestra política de cookies