21 septiembre, 2023

COVID 19 EN COLOMBIA, Pagando las consecuencias de la indisciplina social, la pobreza y la corrupción del Estado

La respuesta en primer momento a esa pregunta es un sí parcial. Es decir, la indisciplina social está asociada con el aumento de casos de Covid-19 en algunas regiones del país pero no es el único factor que afecta la situación. Eso fue lo que explicó el sociólogo y docente de la Universidad del Norte Jair Vega en el programa la Señal de la Mañana, de Radio Nacional de Colombia. De acuerdo el sociólogo y docente Jair Vega, el incumplimiento de las normas en Colombia no apareció con la pandemia de coronavirus, sino que es un hecho histórico en el país que tanto ciudadanos como el Gobierno no respeten las normas. Para ello pone el ejemplo de la corrupción en el caso de los gobernantes. Por lo tanto, “lograr que la ciudadanía acate las normas no es tarea fácil porque es un tema cultural”.

/Users/dimas/Desktop/Covid-19 ¿la indisciplina social aumenta el número de contagios? | Radio Nacional de Colombia.htmlEl Instituto Nacional de Salud publicó un gráfico que muestra de manera sencilla cómo es la pirámide poblacional de la epidemia en el país. En ella se observa la cantidad de casos recuperados, los que están en casa o en hospital y los fallecidos.Pirámide publicada por el INS.© INS Pirámide publicada por el INS.

La primera semana de agosto Colombia superó los 300 mil casos confirmados de COVID-19. El número de muertes también superó un número histórico: 10 mil. Sin embargo, entre la gran cantidad de datos que diariamente publica el Ministerio de Salud es difícil dimensionar cuál es el comportamiento actual de la pandemia en el país. (Lea “El punto no es cuántas vacunas comprar, sino qué tan rápido las van a entregar”)

Para ayudar a comprenderlo mejor el Instituto Nacional de Salud publicó una sencilla gráfica que resume la situación del COVID-19 en Colombia. Se trata de una pirámide poblacional que muestra cuál es la distribución de casos confirmados por edad, sexo y ubicación.Pirámide publicada por el INS.© INS Pirámide publicada por el INS.

Así mismo, en ese gráfico se puede observar cuántos casos se encuentran al 1 de agosto en hospitales y cuántos están en camas de cuidado intensivo (UCI). También muestra los que están en casa en este momento y los que se han recuperado.

La pirámide revela que la mayoría de casos confirmados de COVID-19 se han presentado entre quienes tienen entre 20 y 40 años, aproximadamente. En el caso de los hombres, la mayoría de casos (61.367) están entre quienes 30 años. En las mujeres sucede lo mismo, 57.331 casos.

Del total de infectados, como lo muestra la siguiente gráfica, el 78,9% ha presentado síntomas leves. El 5,31%, síntomas moderados; el 0,51%, síntomas graves; y el 3,37% ha fallecido. El 11,69% restante ha sido población asintomática.Distribución de casos. © INSDistribución de casos.

Aunque la pirámide muestra que una pequeña fracción de pacientes ha llegado a UCI, eso en números quiere decir que hoy hay 2.333 pacientes con COVID-19 en las camas de cuidado intensivo; hay otros 1.904 que son sospechosos de COVID-19 y hay otros 1.838 que no tienen el coronavirus.Pacientes en UCI.© INS Pacientes en UCI.

Hoy el país cuenta con 8.968 UCI, de las cuales solo el 32% está disponible. Hay varias ciudades y departamentos que tienen un porcentaje mucho menor que el nacional. Bogotá es una de ellas con el 15,6%. Atlántico es otra: tiene 22.7% de UCI disponibles.

En este mapa se puede observar mejor esos territorios que tienen dificultades. Los que están en naranja son los que tienen menos porcentaje de UCI disponible. Los siguen los de amarillo y luego los de verde, que son los que hoy cuentan con mayor disponibilidad.Mapa de UCI.© INS Mapa de UCI.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Uso de las cookies
Este sitio utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está consintiendo a la aceptación de las cookies antes mencionados y la aceptación de nuestra política de cookies